“Vivos en Jesús”: Un nuevo currículo de Escuela Sabática de niños pensado para nuevas generaciones
La actualización dialoga con la realidad actual de los niños y fortalece la enseñanza de la Biblia

Un encuentro especial del Ministerio Infantil de la Iglesia Adventista fue realizado en la sede de la Asociación Casa Editora Sudamericana (ACES), ubicada en Buenos Aires, Argentina, en los días 5 y 6 de febrero. Allí se presentó “Vivos en Jesús”, el nuevo currículo de estudio de la Escuela Sabática para niños de 0 a 9 años.
Este evento, que tuvo como objetivo central capacitar en la implementación de este nuevo plan pedagógico, fue organizado por la sede sudamericana adventista (División Sudamericana - DSA) y contó con la presencia de casi 70 líderes de esa área de todas las oficinas de la denominación para siete países hispanos. El nuevo currículo se implementará a partir del 1º de enero de 2026 en Sudamérica. Esto implica que 2025 será el tiempo para capacitarse a fin de implementar este programa de la mejor manera.
Lea también:
Estos cambios también se verán reflejados en los nombres de las lecciones de Escuela Sabática correspondientes a las edades del Ministerio Infantil.
A partir de 2026 serán así:
- Bebés (de 0 a 12 meses).
- Principiantes (de 1 a 3 años).
- Infantes (de 4 a 6 años).
- Primarios (de 7 a 9 años).
Más adelante, se implementará este nuevo currículo en las clases de las edades correspondiente al Ministerio del Adolescente.
Ante estas modificaciones, la profesora Glaucia Korkischko, directora del Ministerio Infantil y del Adolescente para ocho países sudamericanos, dijo que “este es un encuentro de motivación y entrenamiento para el nuevo currículo. Hace 25 años que tenemos el ‘Eslabones de la gracia’, que es muy bueno. Sin embargo, estamos ante la llamada ‘Generación Beta’ con nuevos desafíos y necesidades de abordaje con otro énfasis y metodología”, señaló.
“Necesitamos comprender que el currículo de la Escuela Sabática debe ser lo mejor para los niños, no lo más cómodo para adultos. Ante todo, debemos recordar algunos puntos importantes: este nuevo currículo tiene el mismo fundamento que el anterior: La Biblia. Esto no cambió ni cambiará, pero, con más profundidad en su abordaje, con más reflexión y lectura de la Palabra Viva. Sus nuevos pilares serán trabajados a cada semana y todos los sábados también, para formar personas que sientan la gracia de Dios, experimenten el desarrollo del carácter y compartan la misión que tienen.”

Un currículo con identidad adventista
Además de esto, la profesora Glaucia destacó que otro cambio trascendental es que el anterior currículo contenía muchas de las creencias fundamentales de la Iglesia. No obstante, “en este nuevo currículo tendremos desarrolladas todas las 28 creencias fundamentales adventistas desde los 0 a los 18 años. Así que podríamos decir que este es un currículo adventista del séptimo día con todas las letras”.
Estas transformaciones también llegarán a los cantos de las lecciones de Escuela Sabática. En este nuevo currículo hay tres tipos de canciones: 1 - Las más conocidas y que se cantan siempre, a las que se puede llamar “tradicionales”. Permanecen aquí porque brindan continuidad y generan un nexo en las generaciones. 2 - Las traducidas y adaptados que figuran en el plan “Vivos en Jesús” en inglés. 3 - Los cantos compuestos especialmente para el idioma español (más que nada de versículos de memoria). Sucede que a veces no se puede traducir de la mejor manera del inglés alguna palabra de los versículos, por eso se compusieron cantos exclusivos para los países hispanohablantes.
“La música se usa para grabar en el corazón las verdades espirituales. No se trata de un fin artístico en sí mismo, sino como un recurso pedagógico que usamos como un vehículo para transmitir la verdad por medio de la letra, la melodía y armonía. La música se enlaza los tres pilares de ‘Vivos en Jesús’. En las temáticas de las canciones vemos la gracia y el amor de Dios. El desarrollo del carácter se evidencia en las emociones que transmiten las canciones (cantar juntos, trabajar en equipo, obedecer lo que dice la maestra). Y misión, porque siempre se usó la música para predicar”, destacó la profesora Cinthya Samojluk de Graf, compositora en español de las músicas de este tercer grupo.

Su mensaje a las maestras de Escuela Sabática de las iglesias es que “se involucren y participen en los momentos de cantos. Y que traten de involucrar a otros niños y jóvenes que saben tocar instrumentos. Si en el momento en que los niños cantan nosotros no cantamos, ellos no van a cantar. Dios nos habilita para esta misión. Dios pondrá dones musicales a las maestras de su pueblo para transmitir a través de la música el amor a Dios y a su Palabra que es lo que queremos lograr a través de ‘Vivos en Jesús’”.
Un currículo elaborado estratégicamente
Un destacado grupo de líderes y especialistas en Teología, Pedagogía, Psicología y Nuevas Generaciones de todas partes del mundo trabajó durante cinco años para elaborar “Vivos por Jesús”. Este evento en Buenos Aires contó con la presencia de Nina Atcheson, oriunda de Australia, quien fue la editora que coordinó todo el proceso.
Ella expresó que este nuevo currículo es fruto de mucho trabajo, pensamiento y - sobre todo - oración y consagración a Dios. “Creo que todo provino de él. Fue Dios quien me ha guiado en mi pasado a través de otras experiencias en la creación de currículos para nuestras escuelas, y también lo ha hecho en este. Todo es para su gloria”, dijo. Nina también comentó sobre los cambios más trascendentes. “Hay un enfoque muy fuerte en el crecimiento de la relación de los niños con Jesús, basada en la Biblia. Este enfoque es realmente la transformación del corazón, la mente, el alma, las manos, para conocer a Dios y amarlo. Este es el mayor objetivo”.
Como autora y coordinadora de “Vivos en Jesús”, ella tiene un mensaje para las maestras de las escuelas sabáticas de niños que sábado a sábado enseñan acerca de la Biblia. “Hagan un compromiso personal renovado con Dios mismo, porque cuando estamos permaneciendo en Cristo, esto se manifestará naturalmente cuando enseñemos. Si los maestros están cerca de Dios, esto será evidente. Y ¡oren por los niños! Oren por ellos todos los días.”
Un currículo avalado por la Asociación General
El nuevo currículo “Vivos en Jesús” es una traducción de “Alive in Jesus”, y se implementará en todo el mundo. Por eso, a este evento también se dieron cita los líderes mundiales de la Asociación General, la sede mundial de la Iglesia Adventista, relacionados a los niños y a la Escuela Sabática: La doctora Orathai Chureson, directora del Ministerio Infantil y el pastor James Howard, director de la Escuela Sabática y Ministerio Personal a nivel mundial.
“‘Vivos en Jesús’ es un plan de estudios bíblicos completo para que nuestros hijos aprendan sobre Dios desde que son bebés hasta los 18 años. Esto ha surgido como una necesidad ante las nuevas generaciones que en este momento están siendo afectadas por dispositivos tecnológicos, adicciones, redes sociales, ansiedad, estrés y mucho más. Los niños son una franja muy vulnerable para el enemigo. Con los pilares de Gracia, Desarrollo del carácter y Misión no solo queremos cuidar a los niños, sino también ayudar a satisfacer sus necesidades espirituales, sociales y emocionales”, destacó la doctora Orathai.

Por su parte, el pastor Howard hizo énfasis en el fuerte apoyo y trabajo en equipo del departamento de Ministerios Personales y de Escuela Sabática para “Vivos en Jesús”. “Hemos orado y trabajado mucho. Estoy convencido que este será uno de los proyectos más influyentes que la Iglesia jamás experimentará. Necesitábamos llegar a nuestros niños y jóvenes de una mejor manera, con una estrategia acorde a su edad”, declaró el líder mundial. Y agregó: “Nina ha liderado el camino, pero hemos estado apoyando y orando por todo el proyecto para que sea instructivo, atractivo, convincente para el corazón de los niños y que ayude a ganar nuevas almas”.
Un currículo que desafía a cada la iglesia local
La implementación de este nuevo proyecto necesitará entrenamiento, adaptación y, por sobre todo, entendimiento de esta modalidad en cada clase de Escuela Sabática de cada iglesia local. Y esto será un desafío en todo sentido, incluso edilicio. “Nosotros, en muchos templos del territorio que lidero, no tenemos un espacio físico para otra clase de Escuela Sabática; y ahora hay que agregar la clase de Bebés”, comenta Delia Fernández Roncal, directora del Ministerio Infantil de Asociación Peruana Central Este y participante de este evento. “Vamos a poner en práctica esta nueva propuesta porque nos parece amena, didáctica y participativa. En relación con el espacio físico para implementar nuevas aulas, creo que será un proceso de transición en el tiempo, acorde a nuestra realidad. Más allá de esto, hemos disfrutado este evento. Me ha servido y he aprendido mucho”.
A este encuentro también asistió una líder de iglesia local. “Este cambio es muy bueno. Hace 25 años que soy maestra y me inicié con ‘Eslabones de la Gracia’. Los niños de hoy no son iguales que los de hace dos décadas. Este nuevo plan ayudará a los niños y a sus padres a participar más”, contó Karina Benítez, maestra de Cuna y directora del Ministerio Infantil de la Iglesia Central de Ciudad del Este, en Paraguay.
Todo nuevo cambio, implica nuevos retos. “Los desafíos siempre son grandes cuando el proyecto es bueno. No hay cosas buenas que no impliquen desafíos. Entonces, hoy más que nunca debemos aferrarnos a Dios para enfrentar estos desafíos. Noé fue salvo con toda su familia porque enfrentó los desafíos y trabajó en equipo”, recordó el pastor Bruno Raso, vicepresidente de la Iglesia Adventista para ocho países de Sudamérica, en su mensaje final. “Si no enfrentamos estos desafíos y nos unimos por ellos, puede ser que no alcancemos también el mayor blanco, que es llegar con todos al Cielo”, afirma la profesora Glaucia.

Si quieres conocer más sobre el nuevo currículo, a partir de finales de febrero estará disponible en la página web oficial del Ministerio Infantil y del Ministerio del Adolescente, o en la plataforma 7Class, el módulo 8 del curso completo de liderazgo. Estará dividido en cuatro módulos e incluirá toda la información sobre el tema.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.