Noticias Adventistas

Institucional

Publicaciones adventistas se destacan como pilar estratégico de evangelismo en Sudamérica

Con colportores activos, literatura en diferentes idiomas e integración con la iglesia local, el Ministerio de Publicaciones ha ampliado su impacto misionero en los últimos tres años.


  • Compartir:
El pastor Adilson Morais, director del departamento de Publicaciones de la Iglesia Adventista para ocho países de Sudamérica, destacó los avances y desafíos del colportaje en los últimos años. (Foto: Gustavo Leighton)

La historia del colportaje en la Iglesia Adventista del Séptimo Día se remonta al final del siglo XIX, cuando los primeros colportores comenzaron a distribuir literatura religiosa, convirtiéndose en una estrategia fundamental para la expansión del mensaje adventista, especialmente en territorios remotos. El colportaje es una actividad de distribución voluntaria e independiente de publicaciones de contenido religioso y de temas relacionados con la salud y la calidad de vida en familia.

En Brasil, el ministerio comenzó en 1885 con la llegada de las primeras publicaciones adventistas al puerto de Itajaí, en Santa Catarina. Desde entonces, el colportaje ha sido una herramienta esencial para el crecimiento evangelístico, sobre todo en zonas donde la presencia física de misioneros es limitada.

Lea también:

En los últimos tres años, el colportaje se ha modernizado y crecido de manera significativa, según el informe presentado por el departamento de Publicaciones en la Junta Directiva Plenaria de la sede sudamericana de la Iglesia Adventista, el pasado domingo 4 de mayo.

El pastor Adilson Morais, director del departamento de Publicaciones para ocho países de Sudamérica, destacó los avances y desafíos del colportaje basados en cinco énfasis para fortalecer este ministerio:

“En primer lugar, hemos invertido de manera contundente en la formación de líderes, capacitándolos para que orienten y apoyen a los colportores en su misión de evangelismo. El desarrollo de los colportores es igualmente esencial, con foco en el crecimiento personal, espiritual y profesional, preparándolos para servir con excelencia. Además, hemos adoptado un enfoque de reclutamiento inteligente y permanente, creando estrategias eficaces para atraer nuevos colportores y asegurando que el trabajo continúe de forma sostenible a lo largo de los años”, detalla.

“Otro énfasis destaca la importancia de que los colportores estén integrados con la iglesia local, fortaleciendo su conexión con la vida y misión de la comunidad. Por último, buscamos resultados extraordinarios, no solo mediante la distribución de literatura, sino también con frutos visibles en el crecimiento de la Iglesia y en la transformación de vidas”, explica.

Crecimiento en publicaciones y distribución

El informe resaltó un aumento significativo en la producción y distribución de literatura adventista. Se imprimieron y distribuyeron millones de ejemplares de libros misioneros, revistas y otros materiales de evangelismo en Sudamérica. Este crecimiento refleja el compromiso continuo de la Iglesia de difundir su mensaje a través de la literatura.

“También comprendemos la importancia del entorno digital, por eso invertimos en plataformas en línea para la distribución de contenido. Se desarrollaron aplicaciones y páginas web que permiten el acceso a libros y revistas en formato digital, ampliando el alcance de las publicaciones y facilitando el acceso a la información”, subraya Morais.

Una de las principales iniciativas incluidas en el informe fue el proyecto Impacto Esperanza, que consistió en la distribución masiva de literatura en comunidades locales. Se produjeron más de 55 millones de libros misioneros entre 2022 y 2024, en portugués y español. Voluntarios de ocho países de Sudamérica participaron en la entrega de estos materiales, promoviendo el compromiso de la Iglesia con la sociedad y fortaleciendo los lazos comunitarios.

Fortalecimiento de los colportores

El departamento enfatizó la importancia de los colportores en el cumplimiento de la misión de la Iglesia. En 2025 se registró un aumento en el número de colportores activos, así como en los programas de formación y capacitación de estos distribuidores. Se implementaron capacitaciones para mejorar las habilidades de venta y el conocimiento teológico de los colportores. Actualmente, hay más de 10.000 colportores estudiantes y más de 2.500 colportores permanentes.

Metas y desafíos para el futuro

El informe también abordó las metas establecidas para los próximos años, entre las que se encuentran el aumento de la producción de literatura, la expansión de las iniciativas digitales y el fortalecimiento de la cooperación entre colportores y otras entidades. Entre los desafíos mencionados figuran la adaptación a los cambios tecnológicos y la superación de barreras logísticas en la distribución de materiales.

“Queremos que la literatura adventista sea accesible en diferentes formatos y contextos, tocando corazones dondequiera que la gente esté, ya sea mediante un libro impreso entregado en mano o contenido digital accesible desde un teléfono móvil”, destaca Morais.

Junta Directiva Plenaria

La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.


También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.

¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.