Noticias Adventistas

Evangelismo

Mujeres en misión: una historia de fe, liderazgo y transformación

Libro celebra 30 años del Ministerio de la Mujer con datos impactantes e historias reales de discípulas que hacen la diferencia.


  • Compartir:
Jeanete Lima presentó los resultados del Ministerio de la Mujer en los últimos tres años. (Foto: Gustavo Leighton)

El evangelismo femenino es una herencia bíblica e histórica. En el libro de Jueces, Débora se destacó por su fe, valentía y liderazgo. Desde entonces, muchas otras mujeres han seguido el mismo camino, usando sus dones para servir a la misión de Dios. A lo largo del tiempo, este ministerio se fortaleció y hoy es parte esencial del trabajo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Desde los primeros años del adventismo, las mujeres encontraron formas creativas y eficaces de compartir el evangelio. Con raíces en diferentes contextos culturales y sociales, ellas alcanzan a otras mujeres con empatía, fe y compromiso.

Lea también:

La primera visión de Elena de White con relación al ministerio femenino, cuando aún era Elena Harmon, ocurrió en 1844. Tres décadas después, en 1874, surgió la primera Sociedad de Dorcas en los Estados Unidos, un movimiento de apoyo comunitario que se esparció por el mundo. Pero fue solo en 1995 que el Ministerio de la Mujer fue oficialmente reconocido como un departamento de la Iglesia, tanto a nivel mundial como en Sudamérica.

Durante la Junta Directiva de la Iglesia Adventista en Sudamérica, Jeanete Lima, directora del Ministerio de la Mujer, mostró datos de los últimos tres años. Actualmente, son 1.534.932 mujeres en la lista de miembros de la Iglesia Adventista en Sudamérica. Eso significa que es el 56,8% del total de personas que están en los templos semanalmente. Ellas componen cerca de 20 mil grupos permanentes de oración.

Ellas también son casi el 60% de los líderes en las iglesias locales, siendo también ancianas ordenadas. En 2025, ya son 5.074 las mujeres que ocupan esa función. El objetivo es continuar formando líderes por medio de cursos. Desde 2023, más de 50 mil mujeres se graduaron y se prepararon mejor para ejercer sus actividades.

Entre estas mujeres, también se encuentran las esposas de los pastores, que componen el Área Femenina de la Asociación Ministerial (AFAM). En 2024, casi dos mil predicadoras de la semana de evangelismo femenino vinieron de ese grupo.

Un tributo en forma de libro

A lo largo de la historia, miles de líderes y voluntarias han dedicado sus talentos y recursos al servicio cristiano. Para celebrar esos 30 años, un libro conmemorativo trae treinta historias reales de mujeres que impactaron vidas por medio de la misión.

“Este libro nace como un tributo de gratitud y esperanza. No solo es un registro de los 30 años del Ministerio de la Mujer, sino también una celebración de la fidelidad de Dios en la vida de treinta mujeres y un llamado para un nuevo tiempo”, afirma Jeanete Lima, directora del Ministerio de la Mujer para ocho países de Sudamérica.

Cada historia es una invitación para que las lectoras redescubran el propósito eterno de su existencia: vivir con intención, valentía y el corazón en la misión. Según Jeanete, el libro es “un regalo a las generaciones pasadas que abrieron caminos, y una antorcha en las manos de las mujeres de hoy, que son llamadas a continuar iluminando el mundo con la luz de Cristo”.

Ejemplos reales y proyectos prácticos

Disponible de forma gratuita en formato digital, la obra (por ahora en portugués) reúne los relatos de mujeres comunes, madres, esposas, profesionales, líderes, amigas, que, incluso ante desafíos y limitaciones, eligieron confiar en Dios y servir. Son ejemplos de fe que muestran que la verdadera grandeza está en vivir para algo mayor que para una misma.

El libro cuenta la historia de mujeres misioneras a lo largo de la historia. (Foto: Divulgación)

Cada testimonio viene acompañado de un proyecto misionero simple y accesible, reforzando que toda mujer tiene un papel único y necesario en la obra de Dios. El libro también ofrece herramientas prácticas para el trabajo misionero y reserva, al final, un espacio interactivo para que la lectora registre su propia historia. Es una invitación al protagonismo, a la reflexión y a la acción guiada por el Espíritu Santo.

Más que números

Jeanete expresa su admiración al conocer a tantas mujeres comprometidas: “Las miro con un profundo respeto. Ellas se han entregado con una intensidad emocionante”.

Pero, más allá de los números, son sus actitudes las que se destacan: ellas evangelizan con el corazón, lideran con sensibilidad, sirven con generosidad e interceden con fe.

Un tiempo de osadía y propósito

“Adoro a Dios por la visión de los líderes de la Iglesia, que han reconocido el valor del desempeño femenino, incentivándolas a avanzar con osadía y fe. Este es, sin duda, el tiempo de que las hijas de Dios se levanten para cumplir la misión con pasión y propósito”, concluye Jeanete.

Junta Directiva Plenaria

La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.


También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.

¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.