Ministerio Adventista realiza el primer Operativo de Salud gratuito en Chile para comunidad Sorda
Se realizaron 173 atenciones en diez áreas de salud o especialidades. En cada una de ellas se contó con intérpretes de Lengua de Señas.

El Ministerio Adventista de Sordos (MAS) de la Asociación Centro Sur de Chile (ACSCh), sede administrativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día para las regiones Ñuble y Bío Bío, desarrolló con éxito el 29 de marzo en la ciudad de Concepción, un Operativo de Salud gratuito dirigido exclusivamente a la comunidad Sorda. Esta actividad marca un hito histórico, pues se trata del primer operativo a nivel nacional, en el ámbito público y privado, dirigido a este grupo de personas.
Según el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, en Chile hay 712.005 personas con discapacidad que tiene algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas tendrían sordera total. En el país existe una Ley que promueve el uso de la Lengua de Señas en educación, salud y otros ámbitos; sin embargo, desafortunadamente, las instituciones públicas, en su mayoría, no cuentan con intérpretes calificados para que la comunicación con la comunidad Sorda sea efectiva.
“Viendo esta necesidad, Dios puso en mi corazón el anhelo de realizar un operativo medico exclusivo para ellos, y que cada profesional de salud pudiese contar con un intérprete de Lengua de Señas”, comenta Claudia Poloni, coordinadora del MAS de la ACSCh. Fue así como nació esta iniciativa, al que se sumaron veinticinco profesionales de la salud, la mayoría de ellos contactados gracias a su respuesta altruista al llamado voluntario que el MAS publicó en las redes sociales. Otro grupo de profesionales involucrados pertenecen a APROAS (Asociación de Profesionales Adventistas de la Salud), quienes se destacan por promover un estilo de vida saludable y prestar servicios de salud a los menos favorecidos.


Áreas atendidas
En total, se brindó 173 atenciones médicas en diferentes áreas de salud como: odontología (evaluación y limpieza dental), medicina general, kinesiología, nutrición, psicología, podología, pediatría, obstetricia, fonoaudiología, masoterapia. Además, hubo atención en medicina veterinaria. Cada módulo, desde el contacto con enfermería, área encargada de realizar el control previo de salud y elaboración de historia clínica, contó con intérpretes de Lengua de Señas, lo cual facilitó la comunicación entre usuario y profesional de la salud. Fueron treinta y dos los intérpretes que apoyaron esta encomiable causa.


“Mostrar el amor de Dios a través del servicio” fue la consigna que se planteó el MAS al pensar en este operativo. Además, de visibilizar la gran necesidad que tiene la comunidad sorda en el país, sobre todo al acceder a los servicios básicos como el de salud sin que la comunicación sea una barrera.
Inclusión, amor y misión
El sueño de este operativo brillaba, materializarlo no parecía fácil, “no tenía nada para comenzar, solo el anhelo que Dios puso en mi corazón y ganas de servir”, comenta Claudia y con esa determinación extendió la propuesta a los integrantes del MAS, quienes aceptaron el desafío. El equipo de trabajo se organizó con quince personas, diez facilitadores de Lengua de Señas y cinco personas sordas, todos miembros del MAS.
“A medida que avanzábamos Dios nos otorgaba todo lo necesario. Primero el lugar, los recursos, los profesionales, etc. Dios los fue trayendo”, añade Claudia. Al cierre del operativo, el MAS entregó el libro “El camino a Cristo” como obsequio a los profesionales de salud e intérpretes no adventistas que apoyaron la actividad.


Esta iniciativa es un verdadero ejemplo de inclusión, ayuda desinteresada, servicio misionero y extensión del amor de Dios, un amor que mueve a servir a quien necesita. “Damos la gloria a Dios por permitir esta hazaña y anhelamos como equipo MAS que esta acción se pueda replicar en otros campos de la Unión Chilena” comenta Claudia.
El MAS
El Ministerio Adventista de Sordos (MAS) es una de las nueve áreas o líneas de acción del Ministerio Adventista de las Posibilidades (MAP) en Chile, un departamento que debe estar presente y ser parte de todos los demás ministerios de la iglesia local, con el enfoque de preparar, ajustar, adaptar los programas, proyectos, actividades y estructuras de la iglesia para satisfacer las necesidades/singularidades de todas las personas. Crear espacios y condiciones para que todos se involucren en la misión.
Más fotos:








