Miembros intensifican el uso de la aplicación 7me para la fidelidad a Dios
Estos recursos tecnológicos han contribuido para acelerar la misión de la Iglesia Adventista en Sudamérica.

Los miembros de la Iglesia Adventista en ocho países de Sudamérica intensificaron el uso de la aplicación 7me en los últimos cinco años. La herramienta permite a los usuarios consultar información sobre su templo local, encontrar recursos para fortalecer su espiritualidad, además de diezmar y ofrendar de forma digital. Esto ofrece mayor seguridad y un alineamiento con el uso de nuevas tecnologías, lo cual sigue una tendencia mundial en cuanto a transacciones financieras.
Los datos fueron compartidos este lunes 5 de mayo, durante la presentación del informe de la Tesorería de la sede sudamericana adventista, en el tercer día de reuniones de la Junta Directiva Plenaria. El pastor Edson Medeiros, director financiero de la institución, detalló que, en los primeros meses de 2025, el 33,6 % de los ingresos de diezmos y ofrendas se realizó exclusivamente a través de la aplicación. En 2020, ese porcentaje representaba el 3,4 %.
Lea también:
- Teólogos realizan investigaciones e intensifican acciones de evangelismo para fortalecer la misión de la Iglesia
- Líder hace un balance del crecimiento de la Iglesia Adventista
En relación con el número de miembros, que hoy suman aproximadamente 2.5 millones en ocho países de Sudamérica, el 16,2 % de ellos utilizó 7me para diezmar y ofrendar en 2025. En 2020, fueron solo el 2,4 %.
El año pasado, las mujeres fueron las que más usaron la aplicación con este fin. Las más activas fueron aquellas de entre 20 y 49 años. Otro dato presentado se refiere al tamaño de las congregaciones. Cuanto mayor es el templo en número de miembros, más intensa es la adhesión a esta modalidad. En iglesias con hasta 50 fieles, el 17 % diezmaron u ofrendaron vía 7me. En aquellas con más de dos mil miembros, representaron el 44 %.
Aunque las reuniones regulares en los templos adventistas ocurren los sábados, domingos y miércoles, el uso principal de la herramienta se registra en otros días. El día de mayor interacción es el viernes, con un 19 %. El lunes llega al 15,3 %, y para comparar, el sábado representa el 14,5 %.
“Al analizar estos datos, vemos que Dios ha cuidado y bendecido a su Iglesia, proveyendo los recursos necesarios para que avance”, enfatizó el pastor Medeiros.
Crecimiento reenfocado en la misión
En el mismo periodo, de 2020 a 2025, 1.135.942 personas diezmaron una o más veces al año. En cuanto a ofrendas, más de 920.000 personas lo hicieron, lo que equivale a un crecimiento del 31%. Estos recursos son fundamentales para el avance del trabajo de la Iglesia Adventista en ciudades grandes y pequeñas, manteniendo proyectos de evangelismo, produciendo y distribuyendo materiales estratégicos para diferentes públicos u ofreciendo atención a los miembros locales.
Como parte de su compromiso de apoyo al establecimiento o fortalecimiento de la Iglesia en otros continentes, además de enviar misioneros y mantenerlos por largos periodos, la sede sudamericana adventista hace aportes financieros que posibilitan el trabajo de voluntarios y otros ministros más allá de las fronteras sudamericanas.
Avances en otras áreas
El informe también incluyó datos de otras áreas de la Iglesia, como la Educación Adventista. En los últimos cinco años, la red ha tenido un crecimiento del 26% en el número de alumnos matriculados, desde la educación básica hasta la superior. Esto también impulsó la contratación de más profesores, que hoy superan los 26.000, lo que representa un aumento del 17% respecto al mismo periodo.
Al finalizar su presentación, el pastor Edson Medeiros agradeció el trabajo de los tesoreros que operan en más de 30.000 congregaciones y grupos adventistas en los ocho países sudamericanos. Según él, estos voluntarios tienen una gran responsabilidad, pues manejan los recursos que los miembros entregan a la iglesia.
“Dios ha sido magnífico. Vemos cómo ha cuidado de su Iglesia, proveyendo recursos para que este trabajo avance, alcance personas y acelere el regreso de Jesús”, puntualizó.
Junta Directiva Plenaria
La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.