Matrimonios de Esperanza y Evangelismo en lengua de señas: proyectos que transforman familias y vuelven la Iglesia más inclusiva
En tres años, estas iniciativas misioneras han fortalecido relaciones, promovido la inclusión y movilizado iglesias locales en toda Sudamérica.

En los últimos tres años, dos proyectos han impactado a familias y comunidades sordas en toda Sudamérica: Matrimonios de Esperanza y Evangelismo en lengua de señas. Con un enfoque práctico, misionero e inclusivo, ambos han dado frutos espirituales, fortalecido hogares y ampliado el acceso al evangelio.
La Agencia Adventista Sudamericana de Noticias conversó con el pastor Alacy Barbosa, director del Ministerio de la Familia y del Ministerio Adventista de las Posibilidades (MAP) de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Sudamérica, para conocer más sobre el crecimiento de estas áreas, durante este periodo.
Lea también:
- ADRA asistió a casi dos millones de personas en 2024
- Editora sudamericana lanza Biblia Devocional con comentarios del pastor Alejandro Bullón
En su informe, presentado durante la Junta Directiva Plenaria, que reúne a los administradores de la Iglesia Adventista de ocho países de Sudamérica para evaluar, planificar y lanzar iniciativas en las iglesias locales, destacó estos dos proyectos, que han sido la columna vertebral del Ministerio de la Familia y del MAP, respectivamente, en los últimos años.
¿Cuáles fueron las principales lecciones y frutos cosechados con Matrimonios de Esperanza y con el Evangelismo en lengua de señas?
Con Matrimonios de Esperanza aprendimos que la mejor manera de fortalecer la familia es involucrar al matrimonio en la misión. Cuando una familia trabaja para salvar a otra, crece espiritualmente. También descubrimos que el Ministerio Adventista de las Posibilidades se fortalece cuando la iglesia está capacitada para recibir y capacitar a personas con necesidades específicas, dándoles un espacio real de participación.
Con el Evangelismo en lengua de señas, se demostró que las personas sordas pueden ser protagonistas en la misión. Al ser un proyecto hecho por personas sordas para personas sordas, se sienten más cómodas para invitar a amigos y estudiar la Biblia en su propia lengua. Hasta ahora hemos alcanzado al 40 % de las Uniones (regiones administrativas), y el logro más destacado fue en 2021, cuando 17 personas sordas fueron bautizadas.
¿Cómo han contribuido estos proyectos a fortalecer los hogares y hacer que la iglesia sea más accesible y receptiva?
Los encuentros matrimoniales son hermosos, pero momentáneos. En pocos días, muchos retoman sus viejos hábitos. Lo que proponemos con Matrimonios de Esperanza es un proceso continuo: el evento marca el inicio de un caminar espiritual más profundo, sostenido por el estudio de la Palabra y el discipulado de esposos a otras parejas. Este modelo ha generado cambios duraderos y llevado al bautismo de amigos y familiares, y actualmente abarca al 32 % de los distritos pastorales.
La misma visión de continuidad y protagonismo está presente en el Evangelismo en lengua de señas, donde la persona sorda deja de ser espectadora para convertirse en líder. Evangelizan y discipulan a otras personas sordas, todo en lengua de señas. Esto fortalece la misión, promueve la accesibilidad y hace que la iglesia sea más receptiva e inclusiva.
Ambas iniciativas revelan el poder del discipulado activo y contextualizado: cuando cada persona, independientemente de su realidad, es llamada a ser instrumento de esperanza.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos y cómo los superaron?
Enfrentamos la novedad de los proyectos, el escaso conocimiento de su potencial y la falta de materiales propios. También hubo poca inversión inicial. Pero, con dedicación y disposición, demostramos que era posible y necesario. Desarrollamos materiales, formamos líderes y contamos con el apoyo de la Iglesia Adventista en Sudamérica. Los primeros resultados mostraron cuánto estos proyectos pueden transformar vidas.
¿Cuáles son los próximos pasos y sueños para estos ministerios en Sudamérica?
- Fortalecer el liderazgo laico en los proyectos del Ministerio de la Familia y en el Ministerio Adventista de las Posibilidades.
- Llevar Matrimonios de Esperanza al 50 % de los distritos pastorales.
- Crear la Escuela MAP, enfocada en la formación misionera y la inclusión.
- Establecer consejeros voluntarios para cada área del MAP a nivel Unión y Campo (sedes y regiones administrativas de la Iglesia Adventista).
Estos proyectos demuestran que, con amor, intencionalidad y preparación, es posible alcanzar a todos: matrimonios, familias y personas con discapacidad, haciendo que la iglesia se parezca cada vez más al Reino de Dios: inclusivo, receptivo y lleno de esperanza.
Junta Directiva Plenaria
La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.