Líder hace un balance del crecimiento de la Iglesia Adventista
El informe mostró un panorama del desempeño en las áreas de Estudios Bíblicos, Ancianato, Nuevas Generaciones y Escuela Sabática en Sudamérica.

En los últimos tres años (2022–2024), la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Sudamérica ha identificado cuatro énfasis especiales dentro de su plan de crecimiento y desarrollo. Son áreas clave que han recibido atención: incremento de estudios bíblicos; fortalecimiento del ancianato y de las nuevas generaciones; y revitalización de la Escuela Sabática y Grupos Pequeños.
Durante la Junta Directiva Plenaria, el pastor Stanley Arco, presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día para Sudamérica, presentó un informe sobre cómo se abordaron estas áreas durante este período. “No es un informe triunfalista; aunque hemos avanzado, también enfrentamos desafíos que requieren nuestra atención”, destacó el líder.
Lea también:
- Teólogos realizan investigaciones e intensifican actividades de evangelismo para fortalecer la misión de la Iglesia
- Informe enfatiza la misión centrada en el discipulado
Escuela Sabática y Grupos Pequeños
La Escuela Sabática es un departamento establecido para fomentar el desarrollo integral de los miembros. El programa semanal incluye estudio de la Biblia, actividades de integración social para todas las edades y orientación hacia una vida comprometida con la predicación del evangelio.
Según el informe, la asistencia regular a la Escuela Sabática creció gradualmente: en 2022, el 86,1 % de los inscritos asistía con regularidad; en 2023 aumentó al 88 %, y en 2024 alcanzó el 88,8 %. Por otro lado, el porcentaje de alumnos que estudian diariamente la lección es un desafío. Si en 2022 era un 45,4 % de alumnos que decía estudiar la guía de estudios de la Biblia, en 2024 el índice llega al 43,6 %.
En el modelo eclesiástico adventista, los Grupos Pequeños (GP), o células como suele llamarse este tipo de iniciativa en otras denominaciones religiosas, poseen una característica específica. La idea es que los GP sean reuniones regulares de estudio de la Biblia, oración y convivencia, constituidas a partir de las unidades de acción de la Escuela Sabática. Es decir, en la práctica, el mismo grupo que se reúne los sábados en la iglesia debería extenderse para formar un núcleo de apoyo y favorecer un desarrollo constante de la fe.
Los números muestran un discreto avance de este modelo en el territorio que atiende a ocho países sudamericanos. Los grupos pasaron de 61.185 en 2022 a 65.243 en 2024. Ya las unidades de acción de la Escuela Sabática tuvieron un incremento: eran 160.893 en 2022 y llegaron a 165.628 en 2024.
Estudios bíblicos
El énfasis relacionado con los estudios bíblicos presentó buenos resultados y desafíos a enfrentar. En el período entre 2022 y 2024, según los datos del informe presentado por el pastor Arco, hubo un crecimiento de personas que recibieron estudios bíblicos entre 2022 (176.197) y 2023 (178.994). En la comparación entre 2023 y 2024, se observó una caída en el número de personas instruidas con estudios bíblicos, pues el año pasado fueron 174.846 las personas que recibieron esa instrucción bíblica por medios adventistas. Los datos son un promedio de los cuatro trimestres de cada año e incluyen todos los métodos misioneros adoptados.
Un fenómeno similar ocurrió en cuanto al grupo de personas que imparte estudios bíblicos. En 2022 eran 76.530; en 2023, 77.666; y en 2024, 75.457. Nuevamente, es importante resaltar que los datos provienen de un cálculo que tuvo en cuenta el promedio de los cuatro trimestres de cada año.
Nuevas generaciones
El último período administrativo, desde el último congreso mundial adventista en 2022, estuvo marcado en Sudamérica por esfuerzos intencionales en favor de las nuevas generaciones. El énfasis propuso consolidar una relación saludable y eficaz entre los líderes, habitualmente con más experiencia, y las nuevas generaciones.
Cuando se habla de nuevas generaciones, en el contexto del énfasis propuesto por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, es preciso tener en mente a qué franja etaria nos referimos. Los adventistas sudamericanos consideran “nuevas generaciones”, para la elaboración de sus planificaciones, a quienes tienen hasta 30 años de edad. Las estadísticas indican que representan el 38,6 % del total de miembros.
Uno de los principales desafíos es conseguir que este grupo permanezca en la iglesia. Los datos del informe muestran tal realidad. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de jóvenes de 18 a 30 años que ingresaron a la iglesia por medio de bautismo, rebautismo y profesión de fe se mantuvo entre 17,2 % y 17,9 %, variando muy poco. En cambio, las salidas del mismo grupo en ese periodo oscilaron entre 37,2 % y 38,2 %. “Queda, para nosotros, un desafío como iglesia, pues en el tiempo en que nuestros muchachos y muchachas deberían estar con nosotros en la iglesia, terminan yéndose”, recalcó Arco, invitando a la reflexión.
Los datos prometedores pueden verse si la mirada se dirige a la Escuela Sabática. Entre 2022 y 2024, se registró un sensible aumento en el porcentaje de alumnos de las nuevas generaciones en las clases de Escuela Sabática. Esto incluye las clases de Bebés, Principiantes, Primarios, Preadolescentes y Adolescentes. La cifra varió positivamente del 88,2 % en 2022 al 90,2 % en 2024.
Calebs, Aventureros y Conquistadores
La misma esperanza de crecimiento puede verse en cuanto a Conquistadores, Aventureros y Misión Caleb. El número de clubes de aventureros y conquistadores pasó de 548.370 (en 2022) a 609.686 en 2024. En el caso de los jóvenes involucrados en proyectos de Misión Caleb, el aumento de participación fue de 145.226 (2022) a 158.275 (2024).
Ancianato y liderazgo
El ancianato, formado por hombres y mujeres, es uno de los pilares del liderazgo en las iglesias locales. Es importante recordar que ancianos y ancianas son los líderes de las iglesias organizadas, es decir, congregaciones que cuentan con mayor estructura financiera y de liderazgo. En el caso de las congregaciones adventistas clasificadas como grupos, quienes apoyan el trabajo allí son los directores y las directoras.
En el día a día, este es el equipo que respalda administrativamente el trabajo pastoral. De 2022 hasta ahora, ha crecido el número de líderes del ancianato/dirección de grupos: en 2022 eran 29.647, pasaron a 37.894 en 2023 y alcanzaron 42.049 en 2024. La edad promedio ronda los 47 años, y el tiempo promedio de bautismo es de 23 años. El ancianato/dirección de grupos también ha registrado una participación más amplia de mujeres desde la autorización para la ordenación femenina. En 2022 las mujeres representaban el 9,1 % de esa dirigencia; en 2023, el 12,2 %; y en 2024, el 14 %.
Uno de los desafíos es lograr una participación más significativa de jóvenes en el ancianato y la dirección de grupos. En 2022, los miembros de hasta 30 años representaban el 9,8 % de la dirigencia de ancianato/dirección de grupos. Ese porcentaje bajó al 8,9 % en 2023 y al 8,6 % en 2024. Al momento de los comentarios, tras la presentación del informe, el pastor Carlos Campitelli, líder del Ministerio Joven de la sede sudamericana adventista, destacó que los números muestran la necesidad de mayor capacitación en liderazgo juvenil. El pastor Matheus Tavares, quien preside la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la región centro-oeste de Brasil, recordó que las acciones planificadas, intencionales y constantes con las nuevas generaciones ya están marcando la diferencia. Habló de una experiencia en una de las sedes de su región que logró, después de cinco años, reducir en más de un 50 % la deserción de los más jóvenes de la iglesia.
El pastor Stanley Arco mostró también datos sobre el número total de oficiales con funciones en departamentos y ministerios en las congregaciones locales. Hay 340.263 registrados actualmente, de los cuales el 58,5 % son mujeres y el 41,5 % hombres. Este grupo de líderes está formado, aproximadamente en un 70 %, por personas con formación de enseñanza fundamental y media. Y el 46,4 % son personas bautizadas hace hasta 10 años en la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Junta Directiva Plenaria
La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.