La mayordomía cristiana refuerza un principio teológico para enseñar el cuidado de los recursos
Tres frentes de trabajo han fortalecido la visión sobre la mayordomía en consonancia con los énfasis de la Iglesia.

La creencia fundamental número 21 de la Iglesia Adventista del Séptimo Día destaca que Dios entregó a la humanidad la responsabilidad de cuidar el planeta, así como de usar adecuadamente el tiempo y las capacidades que él confió a cada persona. Por lo tanto, el concepto de mayordomía está vinculado con la gestión apropiada de los recursos en beneficio incluso de otras personas.
Esto es lo que el departamento de Mayordomía Cristiana ha buscado imprimir en el corazón de los más de 2,5 millones de miembros de la denominación en Sudamérica durante los últimos tres años, parte del quinquenio reducido debido a la pandemia de Covid-19. Además, hay otro detalle resaltado a lo largo de este período: no se trata solo de un ministerio de la Iglesia Adventista, sino de un principio teológico.
Lea también:
- Publicaciones adventistas se destacan como pilar estratégico de evangelismo en Sudamérica
- Encuesta registra la opinión de personas que dejaron la iglesia y luego volvieron
“Si la mayordomía cristiana es una teología, debemos entender que la teología no se promueve con publicidad, sino con enseñanza y lectura. Por eso, el énfasis en los últimos años ha sido enseñar la teología de la mayordomía cristiana de diversas maneras para distintos públicos”, subraya el pastor Josanan Alves, director de esta área para ocho países de Sudamérica.
Para alcanzar ese objetivo, se definieron e implementaron tres frentes de trabajo: pastoreo, capacitación de pastores y líderes de mayordomía cristiana en los templos locales, y atención a los nuevos conversos y a las nuevas generaciones. Estas iniciativas están alineadas con los cuatro énfasis de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en este territorio durante los últimos tres años.
Ensayo y aplicación
En cuanto al pastoreo, cada una de las Uniones, sedes administrativas de la Iglesia responsables de uno o más estados (o países), tiene proyectos con nombres distintos, pero con el mismo principio: involucrar a pastores y líderes locales en un movimiento de visitación y cuidado. El propósito es fortalecer la vida espiritual de las personas en los aspectos de comunión, relación y misión.
Anualmente, también se prepara y entrega un libro a las familias. Sus temas refuerzan aspectos relacionados con la fidelidad, que se complementan con semanas de oración de mayordomía cristiana basadas en los temas presentados en los libros.
Para la capacitación de pastores y líderes de mayordomía cristiana de los templos locales, se elaboraron o tradujeron una series de materiales para una iniciativa llamada Santa Convocación. En ella, los pastores reciben un contenido sólido sobre mayordomía cristiana, además de recursos para presentar a los líderes y miembros de sus congregaciones. También se ofreció un curso EAD gratuito, en el que miles de líderes y miembros estudiaron temas prácticos y teológicos sobre el asunto.
Para atender a los nuevos conversos y a las nuevas generaciones, desde 2020 el departamento prepara y ofrece “Creciendo en Cristo”, una guía creada para fortalecer el desarrollo espiritual de los nuevos conversos y formarlos en aspectos como comunión, fidelidad y participación con sus dones y talentos. Los contenidos están disponibles en portugués y español.
En colaboración con el Ministerio Joven y el Ministerio del Niño y del Adolescente, también existen versiones adaptadas para cada grupo de edad. En relación con este segmento, que se está profundizando en los principios teológicos y comprendiendo los aspectos bíblicos de la mayordomía cristiana, más de 81.000 de los que fueron bautizados en 2023 vivenciaron la experiencia de la fidelidad a través de los diezmos.
“Tenemos muchos desafíos por delante. No podemos detenernos hasta que la mayoría de la Iglesia comprenda y viva los principios de la fidelidad, que son parte integral de la adoración a Dios”, enfatiza Alves.
Junta Directiva Plenaria
La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.