Noticias Adventistas

Comunicación

La Iglesia Adventista del Séptimo Día lanza nuevo sistema de inteligencia artificial

El 7chat.ai fue entrenado con contenidos oficiales de la Iglesia Adventista, comprende y responde preguntas basado en esos datos, aprende y actúa de forma autónoma.


  • Compartir:
Un agente de inteligencia artificial es una tecnología que comprende la información, aprende de los datos y actúa de forma autónoma para ofrecer soluciones inteligentes. (Foto: Estrategias Digitales)

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) se ha utilizado como herramienta estratégica fundamental para el desarrollo de proyectos, programas e iniciativas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La denominación, que ha acompañado los avances tecnológicos, considera que estas innovaciones son aliadas en su misión de compartir esperanza y llevar más personas a Cristo.

Por eso, este 1º de mayo, la Iglesia lanza 7chat.ai, la IA adventista, el primer agente de inteligencia artificial creado para atender las demandas de la Iglesia Adventista en Sudamérica. El objetivo de la herramienta es funcionar como asistente en diversos proyectos, potenciando las interacciones en línea con miembros e interesados. Asimismo, responderá preguntas sobre la Biblia y doctrinas de la denominación, facilitará la consulta de los manuales de la Iglesia, ofrecerá referencias y sugerencias para estudios, sermones y contenidos sobre misión.

Lea también:

Un agente de inteligencia artificial es una tecnología capaz de comprender información, aprender de datos y actuar de forma autónoma para ofrecer soluciones inteligentes. Por lo tanto, 7chat.ai también podrá realizar un asesoramiento inicial, brindando orientaciones básicas en un lenguaje acogedor, sugiriendo pasos prácticos e indicando profesionales o instituciones que puedan ofrecer apoyo adicional.

Detrás del lanzamiento de la IA Adventista está el departamento de Estrategias Digitales de la sede sudamericana de la Iglesia. En esta fase, 7chat.ai se lanza en versión beta, es decir, aún en desarrollo, y se podrá evaluar y perfeccionar según la retroalimentación de los usuarios.

Como toda tecnología basada en inteligencia artificial, el asistente tiene limitaciones y puede ofrecer información imprecisa. Por eso, los desarrolladores recomiendan verificar los datos con fuentes oficiales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y, en caso de dudas doctrinales, consultar a pastores o líderes de la Iglesia.

Un aliado, no un sustituto

El pastor Jorge Rampogna, director del Departamento de Comunicación de la denominación para ocho países de Sudamérica, afirma que la IA es ya una realidad inevitable y debe aplicarse en la misión. Sin embargo, enfatiza que estos recursos deben respetar los valores adventistas.

“Necesitamos asegurar que el sistema de IA se utilice según los principios de la Biblia y de forma ética. La tecnología es poderosa, pero no puede reemplazar el toque humano. Debemos usar la IA para servir mejor a las personas, no para deshumanizar nuestra misión”, enfatiza Rampogna.

Con ese propósito, y buscando establecer principios éticos para el uso de IA en la denominación, en noviembre de 2023, la Iglesia aprobó directrices que rigen el empleo de este recurso en todos los niveles de la organización. De este modo, reafirma su compromiso con la transparencia, la seguridad, la privacidad y la responsabilidad en la adopción de estas tecnologías. La IA Adventista nace bajo una visión clara: ser innovadora sin renunciar a los fundamentos bíblicos.

Los avances de la IA en la Iglesia Adventista

La asistente virtual Esperanza fue pionera en la incorporación de inteligencia artificial por parte de la Iglesia Adventista. Lanzada en 2017 por la Red Nuevo Tiempo de Comunicación, el chatbot ofrece estudios bíblicos personalizados y respuestas en tiempo real sobre temas espirituales. Integrada en aplicaciones de mensajería como WhatsApp y disponible en portugués y español, recientemente su equipo añadió recursos de IA generativa que permiten entender y responder preguntas abiertas buscando referencias en los archivos adventistas.

Según el pastor William Timm, coordinador de la Escuela Bíblica Digital de la Red Nuevo Tiempo, entre 2019 y 2023 Esperanza acompañó a más de 278.000 estudiantes de la Biblia, y hoy unos 40.000 usuarios mantienen contacto activo con el contenido bíblico a través del sistema. En ese mismo período se registraron 1.905 decisiones de bautismo entre los alumnos atendidos. Estos nombres fueron enviados a los templos locales para su seguimiento pastoral.

La implementación de inteligencia artificial por parte de la Iglesia Adventista es global. En 2024, en Corea del Sur se lanzó Adventist Church GPT, un chatbot entrenado con documentos oficiales de la Iglesia para responder dudas doctrinales con precisión y lenguaje accesible. La iniciativa surgió como respuesta a la desinformación en buscadores comunes y mantiene fidelidad al contenido adventista.

Ese mismo año, en Norteamérica y Europa organizaciones como Adventist-Laymen’s Services and Industries (ASi), asociación de laicos emprendedores adventistas, crearon un comité global de IA para acelerar el uso de la tecnología en la misión. La estrategia incluye desarrollar herramientas como traductores automáticos y generadores de contenido bíblico, con el fin de hacer el mensaje adventista más accesible a escala mundial.

Gestión inteligente

Con más de 2,5 millones de miembros solo en Sudamérica y con presencia en más de 230 países, la Iglesia Adventista maneja un volumen masivo de información y desafíos administrativos. El responsable de soluciones digitales de la Iglesia es el Instituto Adventista de Tecnología (IATec).

Para mejorar la gestión de estos datos, desde registros de miembros y proyectos sociales hasta indicadores de crecimiento de las congregaciones, el Instituto emplea inteligencia artificial en el análisis de datos.

Además, sus desarrolladores han creado paneles interactivos que proporcionan perspectivas gerenciales en tiempo real para áreas como educación, finanzas y recursos humanos de la denominación. También han implementado herramientas de Big Data y algoritmos de machine learning que ayudan a identificar patrones y tendencias que orientan las decisiones estratégicas de los líderes de la Iglesia. Por ejemplo, sistemas inteligentes capaces de mapear regiones con mayor necesidad de evangelismo.

Profesionales capacitados

Además de desarrollar herramientas propias con IA, la Iglesia Adventista del Séptimo Día reconoce la necesidad de contar con profesionales de comunicación formados en esta área.

Carlos Magalhães, especialista en tecnología y director de Estrategias Digitales de la sede sudamericana adventista, explica que “la IA tiene doble cara: ofrece ganancias de eficiencia, pero requiere cautela. Por eso estamos preparando a nuestros profesionales para que comprendan el potencial y los límites de la IA, de modo que puedan comunicarse con más impacto y agilidad, sin perder los valores de la Iglesia”.

Desde 2023, entrenamientos regionales y continentales abordan el uso ético y creativo de la IA para el cumplimiento de la gran comisión: “Predicad el evangelio a toda criatura” (Marcos 16:15).

En estos encuentros, tanto presenciales como en línea, los participantes aprenden a usar generadores de imágenes, videos y texto para producir materiales en redes sociales, campañas evangelísticas y guiones bíblicos interactivos. Eventos como la Global Adventist Internet Network (GAiN) también fomentan reflexiones sobre los límites y las posibilidades de la tecnología.

Estas capacitaciones buscan preparar a una generación de comunicadores misioneros capaces de incorporar las nuevas tecnologías en la predicación del evangelio con creatividad, responsabilidad y fidelidad a los principios bíblicos.

Para acceder al 7chat.ai, visite: ia.adventistas.org


También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.

¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.