Noticias Adventistas

Institucional

Iglesia Adventista del Séptimo Día elige primer sudamericano como presidente mundial 

Durante el Congreso Mundial de la Iglesia Adventista, se eligió el presidente a nivel global para este nuevo quinquenio (2025 – 2030). 


  • Compartir:
El pastor Köhler ejerce el ministerio pastoral desde el año 1990 y ya ha ocupado cargos administrativos en la Iglesia. (Foto: Gustavo Leighton)

Por primera vez desde 1863, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, denominación con más de 23 millones de miembros alrededor del mundo, eligió como presidente a una persona de Sudamérica. La Comisión de Nombramientos propuso y el plenario de los 2.809 delegados del Congreso de la Asociación General aprobó por 1721 votos contra 188 el nombre del pastor sudamericano Erton Carlos Köhler como presidente mundial de la Iglesia. 

Erton Köhler es el quinto líder electo como presidente de la organización que no ha nacido en el territorio de los Estados Unidos. En la historia de los líderes adventistas del séptimo día, apenas cuatro personas con esta característica han ocupado esta función. Ole Olsen, oriundo de Noruega, fue presidente entre 1888 y 1897. En el periodo entre 1930 a 1936, la Iglesia fue presidida por Charles Watson, nacido en Australia. Robert Folkenberg, natural de Puerto Rico (región no incorporada a los Estados Unidos), fue presidente mundial adventista entre 1990 y 1999. Finalmente, Jan Paulsen, noruego, presidió la organización entre 1999 y 2010. 

Lea también:

Biografía 

Desde el 2021, Erton Carlos Köhler es uno de los tres oficiales administradores de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, con sede en Estados Unidos. Hasta ahora ejerció el cargo de secretario ejecutivo. En la práctica, es responsable por el área técnica y de procedimientos de la organización adventista y por las iniciativas misioneras en regiones sin o con poca presencia adventista en todo el mundo. 

Nació en la ciudad de Caxias do Sul, en el estado de Rio Grande do Sul (sur de Brasil). En una familia de tres generaciones de pastores, Köhler supo desde muy temprano que seguiría los pasos de su padre en el ministerio pastoral. Está realizando un doctorado en Ministerio por la Universidad Andrews, en los Estados Unidos, y es graduado en Teologia por el Centro Universitário Adventista de São Paulo (Unasp campus Engenheiro Coelho), en 1989, y finalizó su maestría en Teología Pastoral en 2008, por la misma institución. 

Inició su ministerio como pastor distrital en la ciudad de São Paulo. En 1994, fue elegido para liderar el Ministerio Joven en Rio Grande do Sul. Cuatro años después en 1998, asumió el liderazgo del área para toda la region nordeste de Brasil. En 2002, fue secretario ejecutivo de la actual Asociación Sur de Rio Grande do Sul, y en 2003 fue nombrado para liderar el Ministerio Joven de la División Sudamericana de la denominación. Y en 2007, a los 38 años, fue elegido como el octavo presidente de División, siendo el líder más joven en asumir esta función. 

Durante los 14 años en que presidió a la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Sudamérica, fortaleció la obra misionera por medio de la expansión y el fortalecimiento de la comunicación adventista, creó el proyecto Impacto Esperanza (distribución masiva de libros misioneros cada año), y fomentó el envío de misioneros a lugares donde el cristianismo es poco influyente. 

Desde 1992, Erton Köhler comparte su vida y ministerio pastoral con su esposa Adriene Köhler. La pareja tiene dos hijos, Mariana, estudiante de Psicología y Matheus, que también es pastor. 

Desafíos y avances 

El presidente electo para un nuevo mandato pasa a liderar una organización con más de 23 millones 600 mil miembros registrados, que participan en más de 181 mil congregaciones adventistas distribuidas en centenas de países. En los próximos años, especialmente hasta 2030, la Iglesia Adventista del Séptimo Día enfrentará un escenario mundial marcado por cambios rápidos y desafíos enormes. 

Sin duda, desde una perspectiva amplia y global, el liderazgo adventista tendrá que lidiar con situaciones relacionadas con debates sobre el cambio climático, conflictos en contextos de guerra y pandemias. Todo ello con notables implicaciones sociales, políticas y económicas. La organización adventista cuenta con una estructura institucional en los sectores de salud, educación y asistencia social. Existen más de 10.300 instituciones educativas en todo el mundo, con más de 2 millones 330 mil estudiantes, además de más de 2.200 hospitales y clínicas. ADRA, la agencia humanitaria adventista, mantiene cerca de 1.086 proyectos que benefician a más de 12 millones 500 mil personas. 

Sin embargo, también hay desafíos más cercanos a la realidad religiosa. Al analizar el panorama religioso mundial, los Adventistas del Séptimo Día tendrán que enfrentar problemáticas que también inquietan a otras religiones: 

Cambios sociales y generacionales – Jóvenes adultos que adoptan posturas más relativistas frente a la fe y la religión. 

Secularización y evasión de jóvenes – La influencia de culturas poscristianas ha generado una transformación en el involucramiento religioso de los jóvenes. Esto puede provocar un aumento en la deserción de las nuevas generaciones y representa una preocupación en cuanto al discipulado y la retención. 

Moralidad y sexualidad – El escenario cultural actual refleja cambios acelerados en la comprensión general sobre la identidad y la ética sexual. La divergencia entre los valores bíblicos y los valores predominantes en la sociedad constituye un desafío significativo. 

Polarización y confianza institucional – Otro factor sociocultural es la polarización social y el cuestionamiento hacia las autoridades establecidas, incluidas las religiosas. Los líderes observan un crecimiento en la desconfianza hacia cualquier tipo de liderazgo o institución, incluso las de carácter espiritual. 

Avance tecnológico acelerado – Las redes sociales, el contenido digital y los sistemas de inteligencia artificial ya forman parte del día a día de gran parte de la humanidad. Uno de los desafíos emergentes será discernir el uso adecuado de estas tecnologías y aprovechar los recursos digitales para la misión, sin comprometer el mensaje ni la comunidad de fe. 

Alcance del mensaje bíblico en diversas regiones – Cumplir la misión de predicar el evangelio a toda nación, tribu, lengua y pueblo, como es el propósito de los Adventistas del Séptimo Día, es un gran reto. Aunque la Iglesia Adventista continúa creciendo, la dirigencia reconoce que aún queda mucho por hacer para llevar el mensaje a regiones comprendidas dentro de la llamada Ventana 10/40. 

Es posible seguir la transmisión y los contenidos del Congreso de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el sitio web exclusivo para la cobertura del evento, con contenidos producidos por la Agencia Adventista Sudamericana de Noticias (ASN)Adventist News Network (ANN)Revista Adventista en español (ACES)Revista Adventista en portugués (CPB) y Radio y TV Nuevo Tiempo. Para acceder a la página, haz clic aquí.


También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.

¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.