Noticias - Adventistas

Línea editorial - Agencia Adventista Sudamericana de Noticias (ASN)

Línea editorial - Agencia Adventista Sudamericana de Noticias (ASN)


  • Compartir:

¿QUÉ ES LA ASN? 

Es una agencia de noticias, operada por la Asesoría de Comunicación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que provee informaciones sobre las instituciones adventistas (religiosas, educativas, de salud y asistenciales) a ocho países sudamericanos. Cada asesor de unión y campo tendrá un usuario y una contraseña que posibilitará la publicación inmediata de la noticia en su respectiva región (el asesor de campo publica en el área de su campo y el asesor de unión publica en el área de su unión). En el caso del área de División, quedará a criterio del equipo de la División (editores principales de ASN) definir si determinada noticia tendrá destaque o no en el área sudamericana. 

Los editores principales de ASN tendrán la posibilidad de editar los textos de las noticias que vengan de las regiones que deseen ser incluidas en el área sudamericana. 

OBJETIVO GENERAL 

Dar a conocer noticias sobre el movimiento de la Iglesia Adventista en Sudamérica a través de todos los medios de comunicación posibles.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

- Difundir las principales noticias adventistas en el Portal Adventista en portugués y español; 
- Presentar rápidas entrevistas con las principales noticias, para Internet y televisión; 
- Divulgar comunicados oficiales de las instituciones de la División Sudamericana, con sede en Brasilia. 

CONCEPTOS DE LOS TEXTOS, TÍTULOS Y LEYENDAS 

TÍTULOS – Los títulos en Internet son uno de los mayores atractivos para que una noticia sea leída o ignorada. Por eso, los títulos deben resumir el tema de la noticia, contener verbos de acción y poseer elementos que realmente motiven al cibernauta a buscar la información. Deben evitarse las siglas, las palabras rebuscadas y los errores ortográficos en títulos. El número máximo de caracteres que el nuevo sistema permitirá será de hasta 60 caracteres con espacios 

LEYENDAS DE FOTOS – Todos los textos deben tener sugerencias de leyendas. Las leyendas de las fotos son informaciones complementarias y no deben ser meras repeticiones de lo que ya está en la noticia. Deben reflejar obviamente la imagen publicada. El número máximo que el nuevo sistema permitirá será de 70 caracteres con espacio. Si no se incluyen las sugerencias de leyendas para las fotos, los editores de la ASN se tomarán la libertad de hacerlos. De preferencia, las fotos deben tener el tamaño de, como mínimo, 1920 pixeles de largo y hasta 1 megabyte de “peso” de la imagen. 

NOTICIAS INÉDITAS – Las noticias deben ser lo más inéditas posible, o sea, deben ser diferentes y capaces de captar la atención del lector. Incluso con eventos cotidianos, lo ideal es que se busque algún “gancho” diferente que haga atractiva e inédita la noticia. Ejemplo: en un camporí de jóvenes, lo ideal es retratar alguna historia pintoresca y diferente, y huir del relato tradicional de una programación que es muy previsible.  

ALCANCE DE LAS NOTICIAS – Las noticias de la ASN deben ser interesantes para personas de varios países.  Las informaciones muy regionales deben quedar restringidas a los sitios de las uniones, campos y de las propias instituciones. Las noticias de índole regional deben estar limitadas a áreas regionales de los sitios.  

IDEAS CREATIVAS EN LAS NOTICIAS – Serán bien recibidas las noticias que presenten ideas, proyectos y programas que pueden aplicarse e implementarse en otras regiones.  

ÉNFASIS EN HISTORIAS DE PERSONAS Las buenas noticias generalmente están apoyadas en historias de personas que marcan la diferencia en proyectos, eventos, programas. Informar esas historias de una manera interesante es un desafío que ayuda a tornar agradable la lectura de una noticia. Ejemplo: relatos de conversiones y transformación de vidas, historias interesantes de Grupos pequeños y plantación de iglesias. Entrevistas con personajes destacados y artículos periodísticos sobre adventistas que sobresalen en los medios de comunicación.  

LENGUAJE DE LA WEB – Internet es un vehículo que exige lectura rápida, por eso el texto debe estar, preferentemente, en modo directo, sin adjetivos, con hipervínculos que faciliten la navegación. Para asegurar un contenido bien estructurado y con un alto nivel de redacción, algunos profesionales pueden optar por ghostwriter masterarbeit, garantizando calidad y coherencia en los textos.

VIDEOS ASOCIADOS – En la Web, el uso de videos es muy importante, por lo tanto, siempre que se pueda, las noticias deben ir asociadas a algún tipo de video corto que agregue información a lo que ya se escribió.  

DIVULGACIÓN DE TODAS LAS ÁREAS – Es importante buscar noticias de todas las áreas posibles de actuación adventista. Una sugerencia es que los profesionales de comunicación mantengan contacto regular con los líderes de departamentos, con el fin de que se produzcan noticias de las todas las áreas.  

¿QUÉ DEBE EVITARSE? 

- Noticias sobre reuniones con políticos que son candidatos a algún cargo electivo en período de elecciones; 
- Noticias específicas sobre promociones de empresas o productos de terceros. No hay problema, sin embargo, en divulgar sociedades con empresas en el caso de educación, ADRA o de la Iglesia misma; 
- Fotos que solo promueven los organizadores; 
- Noticias sin informaciones básicas (respuesta a las preguntas periodísticas elementales: qué, cuándo, quién, cómo, dónde, por qué); 
- Noticias sobre los proyectos y productos que entren en conflicto con los principios que defiende la Iglesia adventista del Séptimo Día; 
- Noticias con vocabulario religioso; 
- Noticias que contengan algún tipo de connotación prejuiciosa relacionadas a religión, género o raza; 
- Menciones a otras denominaciones religiosas: lo que se pide es evitar citar el nombre de la religión, pero sí se pueden enviar las noticias de conversiones.  
- Evitar expresiones como “Juan conoce la verdad y fue bautizado en la Iglesia Adventista.” Ese tipo de construcción crea barreras, suena como muy exclusivista, distancia a las personas, y ese no es nuestro objetivo. 
- No publicaremos noticias que traigan declaraciones de fuentes sin la debida identificación. 

OTRAS NORMAS EN RELACIÓN A REDACCIÓN- Por la Asociación Casa Editora Sudamericana (ACES) 

MISCELÁNEA DE SINTAXIS 

1) Con respecto a la frase en cuanto a. Significa “por lo que toca o corresponde a” (DRAE). También significa “en relación con”, con lo que el hablante pasa a referirse a algo distinto de aquello de que venía hablando (Moliner). 

Ej.: 

INCORRECTO CORRECTO 

Habló en cuanto a el... Habló sobre (o respecto de) el... 

2) Con respecto a las palabras librar, liberar y libertar. 

a) Librar se refiere a la libertad o la seguridad que no se han perdido. 

b) Liberar y libertar significan recobrar la libertad o la seguridad que se perdieron (VOX). 

Ejs.: Nos libramos de un daño, de una enfermedad, de una cárcel, cuando no los hemos sufrido. 

Nos hemos liberado de un temor o de la prisión después de haberlos sufrido. 

3) Con respecto a la frase debido a. Es una frase adjetiva que significa “justo”, “razonable”. No es correcto su empleo como frase adverbial invariable, con valor de “a causa de”, “en virtud de”. 

____________ 

NOTA: Sin embargo, Seco dice que aunque suele tachársela de incorrecta usada como frase adverbial invariable, su uso es tan difundido periodísticamente y en el lenguaje de escritores cultos, que estos valores pueden darse por aceptables. 

Ejs.: 

INCORRECTO CORRECTO 

Debido a la sequía, la... A causa de la sequía... 

Debido a la demanda... En virtud de la demanda... 

AUTORES 

1) Cuando el nombre del autor de un artículo, una cita (por ejemplo, en copetes) o un poema... 

a) Va al pie (fue transcripto): se escribirá desglosado del último párrafo, sobre la derecha, no precedido de raya y sin punto. 

Ej.: “.......................... 

.......................... 

que era Dios lo que tenía 

dentro de mi corazón”. 

Antonio Machado 

b) Va en la última línea (de su artículo, o último verso de su poesía): se escribirá inmediatamente después del punto final, en cursiva, precedido de raya y seguido de punto. 

Ejs.: “...la ciudad fue conquistada”.–Robert Odom. 

“...conducido en lo pasado”.–Elena de White. 

2) Cuando se cita a un autor –tanto dentro del texto como al pie de la página o al final de cada capítulo–, el nombre y el apellido se escribirán en su orden natural –nombre/s y apellido/s–, en redonda y entre paréntesis, tanto en medio de la oración como al final de ella (Para el orden en las listas bibliográficas al final de la obra, véase bajo el encabezamiento BIBLIOGRAFÍAS, inciso 3, en esta misma sección.) 

Ej.: “...algunos copos de nieve” (José María de Pereda). 

3) Los nombres propios de personas y lugares en otros idiomas se escribirán según su grafía de origen. Las excepciones, castellanizadas, serán las que ha impuesto el uso. No obstante, en publicaciones misioneras conviene utilizar los nombres de las personas con su grafía original. 

Quebra de PáginaCITAS 

1) Para las citas directas (transcripciones literales) se usarán comillas dobles (“ ”). 

Ej.: “Lucifer codició una posición más elevada”. 

a) Para la doble cita (citar dentro de otra cita) se usarán comillas simples (‘ ’). 

Ej.: “Lucifer, aquel ‘hijo de la mañana’, codició una posición más elevada”. 

b) Si hay triple cita (citar dentro de las comillas simples) se volverán a usar las comillas dobles. 

Ej.: “Fernández Moreno señaló las proximidades... ‘Creo –dijo– que... como el propio Borges aclara, “el yo es solo una... denominación colectiva”. La ampliación del yo ha sido continuada’. En cuanto al argentinismo, se reconoce común...”–Juan C. Ghiano. 

____________ 

NOTA: Cuando se cita, se respetará la grafía del original que se transcribe. 

VARIANTE: Si el texto citado no se confunde con otro de diferente autor (un copete o capture), podrá escribirse sin comillas, con la consiguiente mención del autor. Véase el punto 1. 

2) Cuando se indique para una cita el mismo libro y la misma página, o el mismo libro pero diferente página, o para indicar que se trata de la misma obra, se pondrá en cursiva ibíd., abreviatura de Ibídem, “allí mismo”. 

Ejs.: “...porque no pudo ser de otra manera” (ibíd.). 

“...le costó mucho llegar” (ibíd., p. 42). 

“Las ideas no se matan” (Juan Pérez, ibíd., p. 30). 

____________ 

ACLARACIÓN: Se tratará de evitar la forma ibíd. cuando la referencia anterior está lejana, y se empleará esa forma solo cuando la referencia anterior esté a la vista o muy accesible: en la misma sección, en la misma página o en la que confronta, etc. 

3) Formas abreviadas de dar referencias bibliográficas en el texto y en las referencias marginales: 

a) Cuando sea necesario referirse a un autor ya citado, sin que haya una referencia intermedia a otro autor, en caso de que sea la misma página, se pondrá ibíd., en cursiva. 

Ej.: “...porque no pudo ser de otra manera” (ibíd.)

b) En caso de que la cita sea de diferente página: 

Ej.: “...le costó mucho llegar” (ibíd., p. 12). 

c) En caso de que la cita sea de un autor ya citado pero de diferente libro, se usará la forma abreviada completa: 

Ej.: “El suyo era un arrepentimiento genuino” (White, El camino a Cristo, p. 84). 

d) En caso de que la cita sea de un autor ya citado pero que medie la cita de otro autor, se hará como sigue: 

Ej.: “El suyo era un arrepentimiento genuino” (White, ibíd., p. 84). 

e) En caso de que además se repita la página: 

Ej.: “El suyo era un arrepentimiento genuino” (White, ibíd). 

ENCABEZAMIENTOS DE ARTÍCULOS 

O CAPÍTULOS, Y SUS DIVISIONES INTERNAS 

1) Cuando la primera palabra de un capítulo, artículo o nota, por larga que sea, lleve una inicial grande, el resto de la palabra se escribirá con mayúscula. 

Ej.: NADA pudieron hacer. 

2) Si la primera palabra no tiene más de dos (2) letras, la palabra siguiente también se escribirá con mayúscula. 

Ej.: LA BONDAD es patrimonio de Dios y del hombre. 

3) Cuando un artículo o capítulo empieza con un nombre propio, se puede considerar el nombre entero como una sola palabra. 

Ej.: CRISTINA MORA estaba decidida. 

4) Cuando un artículo, capítulo o nota comience con una fecha, precedida o no por el artículo correspondiente, se la considerará como una sola palabra en lo que atañe a la aplicación de las reglas precedentes. 

Ej.: “EL 4 DE JULIO DE 1776 fue proclamada la independencia de los Estados Unidos de América”. 

5) Al comienzo de un artículo o capítulo donde se utilice inicial decorativa, si se requiere algún signo, se lo debe consignar con un tamaño acorde al de la inicial. 

Ej.: “¿CÓMO ha llegado el virus del sida...” 

6) En caso de que un texto se halle en cursiva, para que el título se diferencie del contexto irá en redonda. 

Ej.: “...mencionado en Mundo Joven, porque así...” 

7) Los nombres de diarios y revistas, además de escribirse en cursiva y sin comillas (tanto dentro del texto como en las referencias y listas bibliográficas) irán con inicial mayúscula en cada palabra. 

Ejs.: Vida Feliz; La Nación; Salud Mundial; etc. 

“La revista Vida Feliz superó los 90 años...” 

“...en el diario La Nación, porque necesitaba...” 

____________ 

VARIANTE: Cuando una revista se cite a sí misma lo hará en cursiva. Algunos estilos contemplan el hacerlo todo en mayúscula, y en blanca o negrita. 

Ejs.: “En el número de julio de la Revista Adventista hemos...” 

“En el número de abril de la REVISTA ADVENTISTA leemos...” 

JERGA DENOMINACIONAL 

Aquí trataremos de reemplazar el vocablo de la izquierda por sus equivalente de la derecha, por ser la mejor manera de evitar equívocos (pues la connotación dada por la gente en general suele ser muy otra de lo que deseamos significar con nuestra “jerga”): 

alma ............................................. ser, persona, individuo, ser humano 
campaña evangelística ................. campaña de evangelización; campaña evangelizadora 
Conferencia ................................. Asociación 
culto ............................................. divino culto de adoración 
culto joven ................................... culto juvenil 
departamental .............................. director 
devocional ................................... meditación matinal 
estudio joven ............................... estudio juvenil 
llamado ....................................... llamamiento 
membresía .................................... feligresía 
miembro ....................................... feligrés 
Obra .............................................. organización adventista 
obrero/s ......................................... ministros, pastores; empleados 
posición ......................................... cargo, función, responsabilidad 

____________ 

ACLARACIÓN: Con respecto al uso en nuestras publicaciones para adventistas y no adventistas de los vocablos evangelismo, evangelístico, evangelización y evangelista: 

a) Evangelismo = la filosofía, el concepto, el espíritu y los métodos. 

b) Evangelístico (desterrar

c) Evangelización = acción y efecto de evangelizar (predicar la fe del Señor Jesucristo). 

d) Evangelista = predicador en las campañas evangelizadoras (para público adventista). 

e) Evangelizador = predicador en las campañas evangelizadoras (para público no adventista). 

Quebra de Página 

© PALABRAS DEL ÁMBITO ADVENTISTA 

A continuación se presentan algunas aclaraciones –y un intento de normativización– con respecto a la nomenclatura propia de nuestra iglesia. Irán en mayúsculas: 

1) Las palabras Misión, Asociación, Unión, División, Organización Adventista, etc., tanto cuando formen parte de un nombre propio como cuando estén solas. 

Ejs.: La Asociación Central de California tuvo su congreso en... 

Por tanto, la División se hará cargo de los gastos. 

El Instituto Adventista Florida festejó... 

Cuando el plan fue presentado, la Misión Argentina del Sur... 

Y como la Unión Peruana insistiera ante las autoridades... 

____________ 

EXCEPCIÓN: Los vocablos Colegio, Instituto, Sanatorio, etc., irán en minúsculas cuando no estén unidos al nombre propio de la institución. 

Ej.: De más está decir que el colegio se avino de buena gana... 

2) Los diversos departamentos que forman parte de las divisiones, uniones, asociaciones y misiones de la Iglesia Adventista y sus cuerpos colegiados regulares u ocasionales (por considerar que son nombres propios). 

Ejs.: el Club de Conquistadores; el departamento de los Ministerios de la Iglesia, área Escuela Sabática; el departamento de Educación; la Junta Directiva; la Junta de Planeamiento; la Junta de Iglesia; etc. 

“El director del departamento de Educación dictó un seminario Revelaciones del Apocalipsis”. 

“El director asociado del departamento de los Ministerios de la Iglesia, área JA, participó del campamento de los jóvenes de la Asociación”. (La frase en redonda podrá evitarse, ya que se sobreentiende, o reemplazarse por la sigla correspondiente). 

____________ 

NOTA 1: Véase que el vocablo "departamento" irá en minúscula cuando anteceda al nombre del departamento. 

NOTA 2: Además, véase el Manual de estilo denominacional para un detalle de los departamentos eclesiásticos ahora existentes. 

3) Las expresiones que indican ocasiones o actividades especiales organizadas por la iglesia: programas, conferencias, cursos, seminarios, volantes, desfiles o marchas, congresos, títulos de cualquier tipo de reunión, lemas, etc. Dichas frases se escribirán en cursiva, y la mayúscula solo corresponderá a la primera letra de la primera palabra del nombre o título indicado (por ser los nombres propios o títulos de ocasiones o actividades especiales organizadas por la iglesia). 

a) CURSOS: Felicidad en el hogar; etc. 

b) CLASES PROGRESIVAS: Amigo; Abejitas laboriosas; Compañero; Constructores; Explorador; Manos ayudadoras; Rayitos de sol; etc. 

c) DESFILES o MARCHAS: Protesta contra los vicios; etc. 

d) DÍAS ESPECIALES: Día de las visitas de la Escuela Sabática; Día pro temperancia; Día sin fumar; etc. 

e) JÓVENES: Aventureros; Cachorros; Centinelas; Conquistadores; Guía; Guía mayor; etc. 

f) LEMAS: Integrarse para salvar a otros; etc. 

g) PROGRAMAS: Lo que vale una madre; Comparte tu fe; etc. 

h) SEMANAS: Semana de extensión misionera; Semana de oración; Semana de sacrificio; etc. 

i) SEMINARIOS: Revelaciones del Apocalipsis; etc. 

j) VOLANTES: ¡Alerta!; ¡Él vuelve!; etc. 

k) MISCELÁNEAS: Año bíblico; Clásicos del carácter; Club del libro MV; Comparte tu fe; Control de estrés; Devoción matutina; Escuela bíblica de vacaciones; Grupos de oración; Instituto de estudios sobre el hogar; Los 120 de hoy; Plan de cinco días para dejar de fumar; Reunión de maestros; etc. 

Ejs.: “Fue dictado un curso Felicidad en el hogar”. 

“Se realizó en todo el país el Día sin fumar, y un desfile Protesta contra los vicios”. 

“Los hermanos participaron en el Programa de ayuda contra el uso de drogas, que se dividió en dos partes: ‘Prevención’ y ‘Rescate’ ”. 

“Se realizó un curso de colportaje titulado Puerta por puerta, que se dividió en los siguientes temas: ‘Técnicas de ventas’ y ‘Cómo dar estudios bíblicos’ ”. 

____________ 

NOTA: Los departamentos de las iglesias locales o congregaciones se escribirán siempre con iniciales mayúsculas: 

Ejs.: la Sociedad de Jóvenes, la Sociedad de Menores, etc. 

el departamento de Publicaciones, de Escuela Sabática, de Relaciones Públicas, etc. 

4) Los vocablos que tienen especial relación con la liturgia de la Iglesia Adventista. 

Ejs.: Santa Cena; Cena del Señor; etc. 

5) La expresión Espíritu de Profecía, cuando se refiera a (1) la función del Espíritu Santo como inspirador de escritos sagrados, y también (2) cuando se refiera a los escritos o libros de Elena de White. 

Ejs.: El Espíritu de Profecía inspiró a los escritores bíblicos. 

El Espíritu de Profecía nos enseña normas de vida. 

6) Los títulos de ciertos organismos dentro de la iglesia (por ser considerados como nombres propios). Llevarán todas sus iniciales en mayúscula, no irán en cursiva y no llevarán comillas. 

Ejs.: Una Luz en el Camino; La Voz de la Esperanza; Audiovisuales Austral; Escuela Radiopostal; Club de Conquistadores; etc. 

  • Compartir: