La comunicación estratégica de la carta de Judas
Tres lecciones que se pueden aprender sobre comunicación estratégica de forma general a partir de un análisis de la epístola de Judas.

El antiguo Imperio Romano tenía un sistema de comunicación extremamente avanzado para su época. Ellos crearon lo que conocemos como sistema postal. Las cartas, o epístolas, constituían una forma eficiente y rápida para que las personas se comunicaran. Documentos, comunicaciones personales y hasta cartas comunitarias formaban con la comunicación estratégica del momento.
Lea también:
Hablando sobre tal sistema postal romano, el historiador Mark Cartwright dice que “inicialmente el sistema usó mensajeros (iuvenes) que viajaban desde el remitente hasta el destinatario y, después, se comenzó a usar un sistema de relevos de mensajeros. Se les ofrecía a los mensajeros provisiones y un nuevo transporte (vehicula) en puntos regulares por los 120.000 kilómetros de carretera, lo que permitía viajar casi 80 kilómetros por día”.[1] En otras palabras, establecieron algo eficiente y rápido para los estándares de un momento sin internet, fibra óptica, bluetooth, etc.
Cartas comunitarias
En ese contexto, nos remitimos al primer siglo de la era cristiana. Tenemos el conocido apóstol Pablo y sus cartas dirigidas a varias comunidades cristianas de Asia y Europa. Eran mensajes pensados para ser leídos en público, por lo tanto, estamos hablando de una estrategia comunicacional apropiada para quien tenía la responsabilidad de gestionar diferentes iglesias en lugares lejanos. Kossar y Gadini, en un artículo sobre el tema, afirman que “el sentido comunitario se presenta en el deseo de Pablo de que las cartas fueran leídas en público durante los cultos, donde se reunía al mayor número de miembros de la comunidad y que fueran esparcidas en otras iglesias”.[2]
El mismo hábito que Pablo mantenía fue adoptado por otros escritores de epístolas generales del Nuevo Testamento. El canon bíblico da testimonio de la autoría de cartas que se atribuyen a a Santiago, Juan y un individuo conocido como Judas. Es muy probable que no se trate de Judas Iscariote, sino de otra persona, probablemente un hermano de Santiago y de Jesucristo.
Lo que me gustaría destacar en este artículo es el uso de al menos tres estrategias comunicacionales por medio de la carta enviada por Judas, probablemente en el año 67 d.C., a una comunidad cristiana no identificada. Y creo que la manera como él escribió y lo que se puede deducir a partir de la narrativa de este apóstol tienen un aprendizaje importante para los comunicadores.
Tres lecciones comunicacionales de la carta
Hay una discusión en el medio teológico de si la carta de Judas se escribió antes o después de la segunda carta de Pedro, debido a la increíble similitud de enfoque de los dos contenidos. Algunos creen que, por el hecho de ser una epístola más corta, el material de Judas era más antiguo. El hecho es que llegó hasta nosotros. Un material de un capítulo y 25 versículos parece poco, pero su densidad de muestra cuando se estudia el texto.
En el versículo 3, Judas dice que “Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos” (versión RVR 1960).
Es evidente que el autor de la carta estudió a sus destinatarios. En nuestros días diríamos que él estudió a los públicos de interés para evaluar qué tipo de mensaje debía enviar. Él pretendía escribir a respecto de otro tema, pero cambió el tono y la dirección. Pasó a escribir una exhortación, una advertencia específicamente contra los llamados falsos maestros que ponían en riesgo la integridad doctrinal de la comunidad cristiana.
Objetividad y centralidad de argumentos
Otro aspecto verificado en la carta es que Judas es muy bueno en un aspecto que les falta a muchos comunicadores de nuestros días: objetividad y centralidad de argumentos. Hay textos, vídeos y audios con una argumentación tan confusa y tan subjetiva que es difícil entender exactamente lo que se quiere comunicar. Y esto va desde declaraciones de gobiernos y empresas hasta videos promocionales y vivos de influenciadores. La impresión que se tiene es la de que falta solidez en los argumentos, falta articulación para comunicar adecuadamente lo que se quiere o no existe un pensamiento estructurado.
La epístola de Judas, sin embargo, principalmente desde el versículo 4 hasta el 16, deja totalmente explícita su preocupación por los falsos maestros, las falsas enseñanzas y las consecuencias de eso. Se traza allí un paralelismo con ejemplos negativos conocidos del público de lectores de la Biblia hebrea (nuestro Antiguo Testamento), e incluso de libros apócrifos o pseudoepígrafos. Leyendo Judas, se entiende el problema central presentado por el autor, lo que eso podría ocasionar en la comunidad y se recuerda que ese problema había ocurrido en el pasado.
Es totalmente estratégico, bajo el punto de vista comunicacional, dejar claro qué mensaje se transmite a los públicos. La claridad proviene de un conocimiento más profundo sobre lo que se quiere comunicar. En esta epístola elaborada por Judas, es muy probable que los destinatarios hayan comprendido exactamente de qué se trataba la exhortación apostólica. Judas usa expresiones comunes y referencias conocidas con el objetivo de que su público haga una conexion con el contenido de la carta.
Los tiempos oscuros ejemplificados por ciertas comunicaciones digitales revelan una incapacidad intencional o no de hacerse entender. Muchas veces, en algunos entornos virtuales, las percepciones son afectadas por discursos, conversaciones y señales que surgen de forma truncada y dudosa.
Exhortaciones finales con soluciones
Para terminar, la epístola, que siempre suele ser más formal, es concluida con palabras que conducen a lo que podríamos llamar caminos para resolver el problema. O la busqueda de una solución. Judas escribe, en los versículos 20 y 21: “Pero vosotros, amados, edificándoos sobre vuestra santísima fe, orando en el Espíritu Santo, conservaos en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna” (RVR 1960).
La comunidad tuvo acceso a una comunicación positiva expresada en un documento que concluye con un llamado a la reconsagración a Dios. Y la epístola deja claro, en los versos 22 y 23, que la parte del grupo de cristianos vibrantes y temerosos de Dios debería compadecerse de quienes no saben y siguen un camino considerado incorrecto.
La comunicación estratégica construye algo para educar, formar y establecer algo mejor de lo que existía. Es lo que Judas hace en la epístola. Él no se restringe al problema, sino que avanza en dirección a soluciones.
Este artículo no tuvo la pretensión de hacer un análisis profundo del libro de Judas. Pero intenta indicar algunos pensamientos relacionados con la comunicación estratégica presente en una epístola leída y que servía como medio de comunicación para una comunidad de cristianos del primer siglo.
¿Qué más ve en esta carta que puede ser interesante sobre comunicación estratégica? Haga el ejercicio de leerla con esos ojos e intente imaginar cómo las personas recibirían una carta con tal peso y enfoque. Y, después, piense en el tipo de comunicación en el que está: en las relaciones interpersonales, en su trabajo, en la comunicación de su iglesia, o incluso en cualquier otro tipo de comunidad.
Resumen
Judas nos da tres consejos de comunicación estratégica:
- El autor de la carta hizo un estudio de los destinatarios y cambió el tema antes de escribir.Entienda a tus públicos.
- Judas le da prioridad a una comunicación objetiva y con centralidad de argumentos.Debes saber lo que quieres comunicar y hacer esto siempre con la intención de hacerlo lo más claro posible.
- La epístola termina con palabras que conducen a caminos para resolver el problema.Haga una comunicación que construya, que enseñe, que verdaderamente forme a las personas y no solo las informe.
Referencias:
[1] https://www.worldhistory.org/trans/pt/2-1442/as-cartas-e-correspondencia-na-antiguidade
[2] Kossar Furtado, K. W., & Gadini, S. L. (2015). Cartas cristianas como medio de comunicación comunitarias: ¿qué puede enseñar Pablo de Tarso sobre comunicación popular?.Revista FAMECOS, 22(4), p.8. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2015.4.2024