Clave para la salud emocional
Autores del libro “La Clave del Cambio”, que tendrá más de 18 millones de ejemplares distribuidos, explican cómo la obra puede transformar perspectivas y comportamientos

En los últimos años, la salud emocional ha cobrado protagonismo en el debate público a nivel mundial. Diversos factores han contribuido a ello: rutinas aceleradas, hiperconexión digital, incertidumbre y la constante presión por el rendimiento han elevado los niveles de estrés en diferentes grupos de edad. Además, la exposición constante a grandes volúmenes de información ha llevado a muchas personas a identificarse con síntomas de trastornos como la depresión y la ansiedad, incluso sin una evaluación clínica adecuada.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicados en 2019, indican que cerca de mil millones de personas viven con algún trastorno mental. La falta de acceso a acompañamiento psicológico o psiquiátrico, especialmente en países de ingresos bajos y medios, ha hecho que millones convivan con condiciones emocionales debilitantes durante largos períodos. Esta realidad impacta directamente áreas esenciales de la vida, como el desempeño profesional, los vínculos familiares y las relaciones interpersonales.
Lea también:
- Miembro 4.0: el cristiano en la era de la Inteligencia Artificial
- Histórico: Se organiza la primera Iglesia Adventista del Séptimo Día en Isla Rapa Nui
Ante este panorama, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que tiene una histórica actuación en el área de la salud, elaboró un contenido específico con orientaciones prácticas para ayudar a las personas a cuidar su salud emocional. El libro La Clave del Cambio, que contará con la distribución gratuita de más de 18 millones de ejemplares en ocho países sudamericanos, ofrece no solo un panorama de los principales desafíos sobre el tema, sino también caminos para superarlos.
La obra fue escrita por el médico Marcello Niek, doctor en Ciencias Biomédicas y especialista en Psiquiatría, y por el teólogo Bruno Raso, doctor en Teología con un ministerio pastoral de casi 50 años. En esta entrevista, los autores subrayan la importancia de prestar la debida atención a la salud emocional y su relación con la salud espiritual.
¿Qué es la salud emocional y por qué debe fortalecerse?
Doctor Marcello Niek – Es nuestra capacidad de lidiar de forma equilibrada con las emociones. Es decir, interactuar con las reacciones espontáneas, con las diversas situaciones del día a día, ya que las emociones son respuestas frente a la vida. Salud emocional es la capacidad de interactuar con esas emociones, emitir respuestas adecuadas, reacciones esperadas que afronten las situaciones de manera que promuevan soluciones, beneficios y una visión equilibrada de la vida. Es muy importante fortalecer la salud emocional porque la capacidad de reaccionar ante los hechos y eventos de la vida es una forma de sobrevivir adecuadamente. Es una forma de protegerse, de no herirse y de convivir en armonía. Podemos llamar a este fortalecimiento resiliencia, que no es más que la capacidad de resistir a las variaciones, a los impactos que sufrimos en relación con nuestras emociones.
¿Por qué este tema ha ganado tanta atención en los últimos años?
Doctor Marcello Niek – La humanidad, en general, ha estado viviendo una gran crisis emocional. Nos encontramos ante una situación de verdadera perplejidad debido al gran momento de inestabilidad que vivimos en diversas áreas. Estamos enfrentando situaciones que desafían nuestra capacidad emocional. Por otro lado, también enfrentamos, a nivel individual, la perplejidad de la ansiedad, la depresión y la soledad. Nunca tuvimos tantos recursos tecnológicos y, al mismo tiempo, nunca estuvimos tan conectados, mientras que nunca vivimos tan solos, tan aislados, tan ansiosos y tan deprimidos. La verdad es que la realidad de la humanidad ha sido la de un gran desafío emocional. Por eso todos necesitamos tratar este asunto con importancia.
¿De qué manera los desafíos diarios, como una rutina acelerada y una avalancha de información, impactan directamente la salud emocional?
Doctor Marcello Niek – La rutina acelerada y el exceso de información provocan una sobrecarga emocional, porque generan estrés, ansiedad y una necesidad de resolver muchas cosas al mismo tiempo, dejando poco espacio para la reflexión personal, el desarrollo emocional y la interacción profunda con otras personas. En la historia de la humanidad, nunca supimos tan poco sobre tantos temas. Vivimos en la era de la superficialidad en las relaciones, en las interacciones y en el conocimiento, lo cual impide que desarrollemos raíces que nos hagan resilientes, fuertes y preparados para enfrentar la vida.
¿Cuáles son los tres puntos principales que deben observarse con respecto a la salud mental?
Doctor Marcello Niek – La salud emocional es una habilidad adquirida. Nadie nace con la capacidad automática de resolver o lidiar con los problemas emocionales. Aprendemos, o deberíamos aprender, esta habilidad a lo largo de la vida a través de un proceso de educación emocional que empieza en la infancia. Cuando entendemos esto, educamos emocionalmente a nuestros hijos, enseñándoles a lidiar con las frustraciones, con las pérdidas y ganancias de la vida, con la necesidad de compartir, de ceder, pero también de cuidar sus propios intereses y su espacio.
El segundo punto es la madurez. La salud emocional no se desarrolla de un día para otro. Es un proceso que exige tiempo, voluntad, renuncia y aprendizaje. Nadie se convierte en una persona emocionalmente saludable de la noche a la mañana.
Y el tercer aspecto es la resiliencia. Debemos entender que la salud emocional está compuesta de altibajos, de momentos mejores y peores, de días buenos y malos. Este aprendizaje es importante para afrontar los impactos emocionales y aprender a lidiar tanto con la victoria como con la derrota.
¿Qué puede hacerse para proteger la salud emocional? ¿Qué prácticas pueden adoptarse con este fin?
Doctor Marcello Niek – La primera medida es la educación emocional: buscar información sobre el tema. Leer, escuchar entrevistas, ver conferencias, hablar sobre el asunto. La propia lectura de La Clave del Cambio es un gran paso en la educación emocional.
También es necesario invertir en hábitos saludables, ya que existe una estrecha relación entre adoptar buenos hábitos y desarrollar salud emocional. ¿Cuáles son esos hábitos?
- Higiene del sueño: Uno de los mecanismos más poderosos de protección emocional. La falta de sueño adecuado debilita enormemente nuestra capacidad emocional. En el libro, discutimos y proponemos algunas soluciones.
- Actividad física regular: No excesiva ni competitiva, pero que promueva la circulación, oxigenación de la sangre, movimiento muscular y fortalecimiento óseo. Lo importante es la regularidad, con actividades como caminatas, ciclismo, natación, fútbol, entre otras.
- Alimentación saludable: Evitar carbohidratos refinados que provocan picos de glucosa y son perjudiciales para la salud emocional, así como grasas saturadas. Lo ideal es una dieta rica en vegetales, frutas, legumbres y granos, que favorezca un metabolismo sano y una mente no tóxica.
Además de estas medidas, establecer rutinas (laborales, familiares) protege la mente del desgaste innecesario y evita conflictos. También es fundamental tener disposición para relacionarse con los demás, no solo buscando nuestros intereses, sino también lo que fortalece los vínculos.
La espiritualidad es otro factor clave. Asistir a cultos, leer la Biblia, practicar la generosidad y reflexionar en la Palabra de Dios fortalece nuestra salud emocional. Y, por supuesto, la ayuda profesional, como la terapia psicológica, es una herramienta fundamental.
¿Cuál es la importancia de esta obra para transformar vidas y llevar esperanza?
Doctor Marcello Niek – Lo más importante de este libro y del proyecto Impacto Esperanza es dar a las personas la oportunidad de acceder a conocimientos y herramientas que pueden cambiar completamente el rumbo de sus vidas. La Clave del Cambio marca el inicio de una nueva etapa, con capacidad para enfrentar las emociones, interactuar de forma equilibrada con los hechos, eventos y personas. Este libro llevará información técnica, médica y práctica, y esperanza a través de una visión bíblica aplicada a nuestras necesidades emocionales. Espero que su lectura sea el gatillo transformador de la salud mental de millones de personas.

¿Cómo surgió la propuesta de abordar la salud emocional en relación con la espiritualidad?
Doctor Bruno Raso – La salud no es solo ausencia de dolor o enfermedad, sino bienestar completo: físico, mental, emocional, social y espiritual. La falta de atención en cualquiera de estas áreas afecta al ser en su totalidad. Somos atacados en todas ellas, y por eso necesitamos buscar soluciones integrales. Estar bien con uno mismo, con los demás y con el Creador. No podemos cuidar solo el aspecto espiritual, pero tampoco dejarlo de lado. De ahí la importancia de un enfoque holístico.
¿Para la Iglesia Adventista, cuál es la importancia de la salud emocional en relación con la vida espiritual?
Doctor Bruno Raso – Al observar al ser humano, no tratamos solo la salud espiritual, sino también la física y social. La escritora Ellen White dijo que nueve de cada diez enfermedades tienen su origen en la mente. Somos lo que pensamos y sentimos. Una salud emocional fuerte repercute en todo el ser. Vivir con equilibrio, madurez, contentamiento, fuerza ante las adversidades, librarse de la soledad perjudicial, los vicios, los conflictos, las culpas. Eso no ocurre por casualidad, sino como resultado de buenos hábitos y un propósito trascendente.
¿Cómo la debilidad emocional puede afectar la relación y comprensión de Dios?
Doctor Bruno Raso – Si Dios es el autor, creador y sustentador de la vida, es necesario fortalecer una relación adecuada entre criatura y creador. Así como un fabricante entrega un manual para el mejor uso de un auto o máquina, también hay principios para el cuidado del ser humano, que es su creación más elevada. De cómo usemos esas instrucciones dependerán consecuencias positivas o negativas. Un guía práctico para fortalecer la salud emocional puede ser una gran herramienta que, bien utilizada, nos permitirá vivir mejor y obtener mejores resultados. Podemos escoger las semillas, pero no los frutos: estos son consecuencia de lo sembrado.
¿De qué manera las palabras de este libro pueden redirigir a las personas y brindar alivio y respuestas espirituales?
Doctor Bruno Raso – Es un guía práctico, accesible a todos, aplicable a la vida diaria. Con un enfoque integral, físico, mental, emocional y espiritual, que ofrece respuestas concretas, alivio y fuerza para enfrentar las luchas cotidianas.
Mencione tres razones por las cuales las personas deberían leer La Clave del Cambio.
Doctor Bruno Raso – Primero, trata una situación actual que afecta a todos, sin distinción. Segundo, ofrece soluciones integrales para problemas integrales. Y tercero, porque aún hay tiempo para valorar nuestra salud y nuestra vida, encontrando o reafirmando un sentido trascendente para vivir.
Más que leer, ¿por qué los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día deberían compartir esta obra?
Doctor Bruno Raso – Al leer, adquirimos conocimiento; al aplicar, nos volvemos sabios; y al compartirlo, contribuimos a que más personas tengan la oportunidad de vivir más y vivir mejor, con una vida proyectada hacia la eternidad. Dios, quien nos considera sus amados, desea que tengamos salud así como prospera nuestra alma (3 Juan 2), pues Jesús vino a esta tierra para restaurarnos, ofreciéndonos vida y vida en abundancia (Juan 10:10).
Para conocer más detalles sobre el libro La Clave del Cambio y obtener su versión digital, visita:
libro.esperanzaweb.com
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.