Escuela Sabática impulsa el crecimiento misionero en Sudamérica
Las unidades de acción, los Grupos Pequeños y la plantación de iglesias crecen y reflejan un discipulado activo.

En los últimos cinco años, la Iglesia Adventista del Séptimo Día en ocho países sudamericanos registró un crecimiento en la adquisición de lecciones de Escuela Sabática, en la estructuración de las unidades de acción y en el plantío de nuevas iglesias. Los datos reflejan el impacto directo de la participación de los miembros.
La Lección de Escuela Sabática se consolidó como uno de los materiales más presentes en las manos de los adventistas, actuando no solo como una guía de estudio, sino también como un manual para la comprensión de temas bíblicos específicos. Entre 2021 y 2025, el número de ejemplares impresos adquiridos aumentó en un 14,3%. En promedio, aproximadamente 606 mil alumnos estudian diariamente la Biblia por medio de las lecciones, reforzando la importancia del estudio sistemático de las Escrituras.
Lea también:
- Peru Projects muestra cómo la aviación misionera ha salvado vidas y lleva esperanza a lugares inaccesibles
- Evangelismo crece con énfasis en identidad, liderazgo y discipulado
“Aunque muchas personas usen las lecciones en formato digital, la Iglesia en Sudamérica tiene un compromiso con las versiones físicas, que son parte de la identidad adventista de nuestros miembros”, resaltó el pastor Bill Quispe, director del departamento de Escuela Sabática de la sede sudamericana adventista.
El fortalecimiento de las unidades de acción y grupos pequeños fue un destaque del quinquenio. El informe presentado por Quispe a los delegados de la Junta Directiva Plenaria de la sede sudamericana adventista el pasado martes 6 de mayo señaló que el número de unidades de acción pasó de 143.848 a 169.054, un aumento del 17,5%. El número de unidades de acción integradas a los grupos pequeños saltó de 42.919 a 58.410, lo que resultó en un crecimiento del 36,1%.
“Estas unidades de acción integradas están cumpliendo la misión al invitar personas a sus casas cada semana, conduciendo a vecinos y amigos. Allí se ministran estudios bíblicos que instruyen a esas visitas en el conocimiento sobre la Biblia. Y, a partir de eso, las conducen a la iglesia, fortaleciendo aún más su comunión con Dios y el cumplimiento de la misión. La Escuela Sabática es una agencia ganadora de almas”, subrayó.
Para fomentar esa integración, las lecciones de Escuela Sabática comenzaron a incluir guías trimestrales con 13 estudios direccionados a los grupos pequeños. Paralelamente, las clases de maestros registraron un aumento del 31,8%, con capacitaciones enfocadas en el pastoreo misionero y en la participación de los alumnos en la misión de la Iglesia.
“Necesitamos más inversión y compromiso de los pastores para que las clases de maestros ocurran cada sábado. Es la estructura que tiene la Iglesia para capacitarlos de manera permanente con una visión de pastoreo. Ellos son pastores de su pequeño rebaño y movilizan a sus alumnos para la misión. Allí se cambia la visión de los maestros cada semana”, defendió Quispe.
“Debemos pedirles a las iglesias que fortalezcan la Escuela Sabática; debe ser cuidada por todos los departamentos. Vendrán días difíciles y necesitamos enfrentarlos con la Palabra de Dios. Coloquen a la Escuela Sabática en sus programas”, lanzó el pastor Stanley Arco, presidente de la Iglesia Adventista para ocho países sudamericanos, a quienes escuchaban el informe.
Plantación de nuevas iglesias
De 2021 a 2024, se plantaron un total de 2.609 nuevas iglesias en Sudamérica, casi dos nuevas iglesias por día. Esta expansión ha sido impulsada por el trabajo misionero de obreros bíblicos, unidades de acción, grupos pequeños, parejas misioneras, voluntarios de la Misión Caleb y frentes de evangelismo público.
La estrategia ha fortalecido el trabajo del departamento de Misión Global, que tiene por objetivo establecer templos en diferentes localidades, principalmente en regiones y ciudades donde no hay presencia adventista. El objetivo es expandir el mensaje bíblico, servir a la comunidad y ofrecer esperanza en momentos difíciles.
“Agradecemos a Dios porque la presencia de la Iglesia en estos lugares ha hecho la diferencia en la vida de muchas personas. Todos necesitan conocer el evangelio, y muchos miembros laicos han realizado un papel importantísimo al llevar un cambio real a cada una de esas personas”, subrayó el pastor Bill Quispe, que también responde por esa área en la sede sudamericana adventista.
Vea el video presentado durante la reunión:
Junta Directiva Plenaria
La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.