Asociación Ministerial refuerza compromiso con el cuidado y la capacitación pastoral
Iniciativas han fortalecido a ministros y voluntarios con recursos y herramientas para su desarrollo profesional y espiritual.

El ministerio pastoral desempeña un papel estratégico y fundamental en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Cumple funciones esenciales en el cuidado espiritual de los miembros y en el avance de la denominación en áreas como liderazgo, enseñanza y formación de nuevos discípulos.
Para fortalecer este ministerio existe la Asociación Ministerial, el área responsable de brindar apoyo directo a los pastores en todos los niveles de responsabilidad, ofreciendo acompañamiento, asesoramiento y formación continua. Las principales iniciativas implementadas en los últimos tres años fueron detalladas en el informe presentado a los delegados de la Junta Directiva Plenaria de la denominación para ocho países sudamericanos, realizada en Brasilia.
Lea también:
- Clubes de Conquistadores y Aventureros fortalecen el evangelismo entre niños y adolescentes
- Miembros intensifican el uso de la aplicación 7me para la fidelidad a Dios
Para contribuir al desarrollo de los 5.563 pastores que sirven en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, uno de los programas más destacados en este periodo es el de las Competencias Ministeriales.
Este programa abarca un conjunto de habilidades que guían el desarrollo integral de los pastores adventistas en ocho países sudamericanos, en áreas como relaciones interpersonales, liderazgo cristiano, planificación estratégica, crecimiento personal y orientación hacia la misión. El objetivo es promover un ministerio aún más eficaz frente a los desafíos y necesidades actuales de la Iglesia.
La iniciativa también definió con mayor claridad el rol específico de cada pastor en sus diferentes campos de labor (escolar, hospitalario, administrativo y congregacional), identificando áreas de crecimiento para el mejor desempeño de sus funciones.
“La formación pastoral de cuatro o cinco años es importante, pero el ministerio debe estar en constante desarrollo. La excelencia en el servicio a la Iglesia lo exige”, señaló el pastor Lucas Alves, secretario ministerial de la sede sudamericana.
Apoyo directo a la iglesia local
Además de respaldar a los pastores, la Asociación Ministerial trabaja con otros dos grupos clave: el ancianato y el diaconado. En los casi 30.000 templos y grupos adventistas de los ocho países sudamericanos, el ancianato reúne a casi 76.000 hombres y mujeres que conducen la obra eclesiástica en cada congregación.
Uno de los proyectos dirigidos a este público ha sido establecer unidades permanentes de capacitación a nivel de campo (territorios administrativos) o distrito. Aunque llevan distintos nombres, el propósito es el mismo: brindar herramientas y conocimientos para que realicen sus tareas con excelencia, impulsando el crecimiento de los miembros.
Las publicaciones continúan siendo vitales en la preparación de ministros y laicos. Títulos como Un Ministerio, Una Vida; Un Ministerio para Todos; Llamados para salvar; y Las dos caras del Ministerio han ampliado el conocimiento y la formación de estos líderes.
“Queremos fortalecer al equipo ministerial de la iglesia local: pastor, ancianato y diaconado. Que trabajen de forma coordinada y con un enfoque claro para ejercer un liderazgo transformador”, detalló el pastor Josué Espinoza, secretario ministerial asociado de la sede sudamericana adventista.

Durante este periodo, el ministerio de capellanía también recibió especial atención. Este ámbito abarca a los ministros que laboran en hospitales y en el sector educativo, enseñando la Biblia y ofreciendo apoyo espiritual a pacientes y alumnos.
“Necesitamos una mirada más sensible y atenta al ministerio pastoral, porque de él nace una iglesia saludable. Sin un ministerio sólido, otras áreas como mayordomía, fidelidad y misión difícilmente prosperarán. El alma de una buena iglesia es un buen pastor”, afirmó Alves.
Reconocimiento
Alves dedicó parte de su informe a agradecer y honrar a quienes le precedieron en la sede sudamericana. “Todo lo que se construye en un departamento no es fruto de un solo esfuerzo. Hay una historia de personas que entregaron lo mejor de sí, aportando sus talentos, ideas y creatividad para que la Asociación Ministerial sea lo que es hoy”, subrayó.
“Agradezco al pastor Bruno Raso, a Alejandro Bullón, a Carlos Hein y también a quienes llegaron como asociados: el pastor Herbert Boger, Rafael Rossi, Daniel Montalván y, ahora, el pastor Josué Espinoza”.
Junta Directiva Plenaria
La Junta Directiva Plenaria, realizada en el primer semestre y compuesta por delegados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de ocho países de Sudamérica, aprueba proyectos que impactan directamente en los templos locales. En la edición de este año, también se presentan informes de diferentes áreas que contribuyen con la misión de la iglesia. La junta directiva de este año es la última reunión de este tipo antes del Congreso de la Asociación General, encuentro mundial que reunirá representantes de más de 200 países en julio de 2025, en St. Louis, Estados Unidos. Para conocer la estructura administrativa de la denominación, haga clic aquí.